Sucesión 2010, la guerra que viene

martes, 18 de agosto de 2009

Escrito por Víctor Leonel Juan Martínez. De “Revolucionemos Oaxaca”.
I. Escenarios de la sucesión; el inicio

“No nos une el amor, sino el espanto”, una frase de Borges, sintetiza el llamado de políticos y partidos opositores a constituir una alianza para enfrentar al PRI en los comicios del año próximo, en que se disputan la gubernatura, el Congreso local y las presidencias municipales.
Y es que, entre las muchas consecuencias que traen los resultados de la elección federal del pasado 5 de julio, es la redefinición de los escenarios en Oaxaca para la sucesión gubernamental del 2010. Para el PRI porque, en la correlación interna de fuerzas, el carro completo fortalece algunas posiciones en detrimento de otras. Para los partidos opositores, porque, igual que sucediera en 2003, tras el proceso electoral federal, inmediatamente han denunciado que en Oaxaca se realizó una elección de Estado y han convocado a una alianza opositora, como la única vía para ganarle al hegemónico partido y organizar un gobierno de transición.

Sin embargo, habrá que analizar con mesura el aparente “regreso” del PRI como primera fuerza política. Si se observa con detenimiento puede apreciarse que el regreso espectacular no es tal. En cambio lo que sí evidencia la jornada es un aparatoso desplome del PAN y una desastrosa división de la izquierda, que en tres años dilapidó el mayor capital político-electoral de su historia. Así lo muestran los datos, pues el priismo mantiene el promedio de votantes en elecciones intermedias y en situaciones de alto abstencionismo, como el presentado el 5 de julio (Ver Las lecciones de la elección, revista En Marcha 116, en circulación).

Una situación que encuentra un claro ejemplo en una de las entidades claves en esa engañosa recuperación, en donde el tricolor arrasó en todos los distritos electorales y aportó más diputados a su causa: Oaxaca. Si bien el PRI obtiene el 43.8 por ciento de la votación, es menor a lo alcanzado en 2003 en que logró el 44.49 de los sufragios emitidos; y es la tercera cifra más baja en su historia en la entidad, sólo después de la elecciones presidenciales de 2004 (42.73) y 2006 (ahí obtuvo 31.72). En procesos intermedios, es el porcentaje más bajo que ha obtenido.

En contrapartida, para el PRD es la segunda votación más baja en su historia estatal al obtener el 15.9 por ciento de la votación y ser relegada al tercer lugar. Su bajo porcentaje de votos es superado sólo por un lejano 9.26 obtenido en 1991, su primer año en que participa como partido político.

Para el PAN, en Oaxaca también decae ligeramente, si bien se posiciona como segunda fuerza en la entidad al obtener el 16.4 por ciento, poco más de un punto porcentual menos del alcanzado hace seis años (17.6)

Convergencia también baja la votación obtenida (4.6 por ciento), respecto al 2003 (5.1). Y el PT obtiene su máximo histórico en la entidad (4.9 por ciento), superando con creces el 3.1 obtenido hace seis años.

Aquí se puede notar que si bien hay una recuperación del PRI respecto al 2006, en mucho se debe a que ese proceso fue atípico, como hemos explicado en otros textos (Cuando los abstencionistas deciden. En Marcha 113), pero que en una perspectiva ampliada, se puede apreciar que se conserva dentro de su promedio, e incluso que va a la baja, si consideramos la variable de participación-abstención que también abordamos en el artículo de referencia; además de que en ese año, la disputa se dio entre coaliciones de partidos.

Por supuesto, estos resultados electorales, si bien son una base con la que los partidos arrancan con miras a la próxima sucesión presidencial del 2012, no sólo no las condiciones, sino que están muy lejos de garantizar resultado alguno.

Entonces no se puede confiar en que esta elección intermedia sea una radiografía de lo que sucederá en los comicios a presidente de la República o a gobernador del estado. Incluso sin considerar nada más que las estadísticas electorales, sin valoraciones del contexto y la coyuntura, los datos duros conducen a escenarios distintos.

Tras la pérdida de la presidencia del 2000, como hemos visto, en 2003, el PRI tuvo una “regreso” similar, tan sólo para que tres años después, en 2006, tuviera una severa derrota que lo ubicara como tercera fuerza política.

Se puede decir lo mismo de la disputa por la gubernatura del próximo año. El promedio de votos que ha obtenido el PRI en las dos últimas elecciones a gobernador, es ligeramente superior al 47 por ciento. Los votos sumados a favor del PAN y PRD, son en promedio del 45 por ciento, en esos años de 1998 y 2004.

El 5 de julio pasado, la suma de los votos de los posibles partidos que integren una alianza alcanza el 42 por ciento; a menos de dos puntos porcentuales de los obtenidos por el PRI. Así las cosas, una abstención menor, combinado con una coalición de partidos y una estrategia inteligente, nos permite observar que puede construirse un escenario de alta competitividad en las elecciones de 2010

Más allá de las cifras, un hecho a destacar es que merced a la correlación de fuerzas dibujada por esos comicios, paradójicamente a lo que ha sido su tradición, la decisión en el PRI será eminentemente local; es decir, el proceso sucesorio estará definido por las estrategias de los actores políticos que pretenden la candidatura, los grupos de interés locales, y jugando con más libertad que nunca, el gobernador del estado marcará la pauta.

Por el contrario, la posición de los partidos opositores dependerá en gran medida de los acuerdos y lineamientos de sus dirigencias nacionales. La dinámica de lo que suceda en el país, será decisivo para el rumbo que para el 2010 tomen PAN, PRD, PC y PT.

No son otras las razones, sino querer influir en ese proceso, de las recientes visitas del expresidente Carlos Salinas de Gortari, del “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador y del recién ungido dirigente nacional del PAN César Nava. La gubernatura de Oaxaca, junto con los otros procesos estatales que se realizan el año próximo, son trascendentales para definir los rumbos del proceso de 2012. De ahí su importancia estratégica.

Son estos escenarios y posibilidades las que revisaremos a continuación.


II. El PRI, continuismo hacia atrás

Tras sus triunfos de 2007 y 2009, el PRI está lejos de seguir el consejo de Sun Tzu: “cuando se ha conseguido la victoria, no vuelvo a emplear la misma táctica otra vez, sino que, respondiendo a las circunstancias varío mis métodos hasta el infinito”. Aquí por el contrario se empecinan en seguir una estrategia que poco tiene que ver con el hábil ejercicio de la política y, con las viejas reglas no escritas del sistema político mexicano, se está jugando la definición del candidato del PRI a suceder a Ulises Ruiz Ortiz (URO). Aunque, aparentemente son media docena los aspirantes, las posibilidades reales se reducen a dos o tres.
¿DELFINATO?

Con el arrollador triunfo priista, “haiga sido como haiga sido” (Calderón dixit), crece la probabilidad de que el gobernador Ulises Ruiz imponga como su sucesor al cuestionado Jorge Franco Vargas. Hasta antes del 5 de julio en los corrillos de la real politik se señalaban los riesgos de tal determinación: el veto del gobierno federal, la animadversión de distintos sectores de la población hacia su candidatura, la posibilidad de reactivación del movimiento social y del magisterial en su contra, una creciente corriente interna adversa que podría fracturar al partido.

Tras los comicios federales esas variables cambiaron. Siendo el presidente Felipe Calderón el principal derrotado, nada podrá hacer para vetar a ningún candidato, máxime que URO es de los artífices del triunfo del PRI que defenderá sus intereses ante cualquier intento de intromisión del gobierno federal.

La influencia notoria de Franco en el gobierno ulisista y su permanencia al frente del PRI, le han permitido crear una estructura de incondicionales y aliados en toda la entidad; además, ya mediante los amplios recursos económicos de que hace uso o bien por la mano dura de que hace gala, copta o dobla a adversarios, presidentes municipales, dirigentes opositores, tránsfugas priistas, para que entren a su redil.

La impopularidad del dirigente estatal del PRI sería el factor de mayor preocupación pues puede unir a todos en su contra, fracturar al partido y, en sentido contrario, generar el impulso que requeriría un candidato opositor para ganar los comicios. Sin embargo, en la valoración interna se soslaya este riesgo, la soberbia hace pensar que el antídoto para contrarrestarlo se encuentra en la bien aceitada maquinaria priista y la estructura gubernamental (que para el caso es la misma), además de los millonarios recursos públicos que se destinarán a la compra y coacción del voto, así como a la cooptación de dirigentes seudo opositores.

Del movimiento popular, éste se encuentra desarticulado y, si no hay una situación de gravedad que lo reanime, poca incidencia tendrá en el proceso electoral del 2010; del magisterio difícilmente el gobierno repetirá la estulticia del 2006, más bien estará presto a satisfacer los avorazados intereses de la sección 22, para que, ésta finja llamar al voto de castigo y se retire; y es que ese discurso y prácticas magisteriales, también son artilugios conque cuenta el PRI para sostenerse en la entidad.

Sin embargo, nunca se tiene todo el control y habrá que esperar cómo se mueve la correlación de fuerzas e intereses diversos que rodea todo proceso sucesorio.
¿REBELIÓN INTERNA?

En los escenarios del PRI, todo indica que sólo las aspiraciones del senador Adolfo Toledo Infanzón podrían descarrilar las intenciones de la imposición. El istmeño se ha preparado durante tres sexenios para este momento, en los que ha montado una sólida estructura, particularmente robustecida durante su paso por la Secretaría de Desarrollo Rural (en ese entonces SEDAF) y el COPLADE, posiciones desde las cuales no sólo creo un equipo de incondicionales en la estructura gubernamental y partidaria en toda la entidad, sino que también estableció relaciones con grupos opositores, organizaciones sociales y diversos actores políticos regionales y locales.

Por otro lado, ha estado lejos de enfrentarse abiertamente con los equipos de los gobernadores con quienes ha trabajado: Diódoro Carrasco, José Murat y Ulises Ruiz. Por eso puede capitalizar los excesos en que ha incurrido la burbuja gobernante, pues aunque ha formado parte de ella, una buena parte de la militancia que desaprueba la faz autoritaria del régimen, podría identificarse con él.

Además, su posición como senador le permitió evitar una confrontación directa con los actores políticos en 2006 —si bien en la burbuja priista éste es uno de sus pecados—; del mismo modo le permite presentar una imagen alejada de la actual administración gubernamental, para no asumir los costos de sus yerros. Activos que serán de gran utilidad, máxime si se tiene que enfrentar a una alianza opositora.

En contra obraría la derrota en los comicios en el 2006, pues es senador plurinominal, dado que en la contienda de mayoría perdió ante las fórmulas de la Coalición por el Bien de Todos.

También en su pasivo se encuentra su conocida disciplina ante los designios del gran elector; acatar sin cortapisas una imposición: moverse sólo en los límites de lo permitido por las reglas no escritas del juego sucesorio, no romper con el PRI ni valorar siquiera la posibilidad de disputar por otra vía (como un partido de oposición) la gubernatura del estado. Esto representaría, quedarse a medias, justo en lo que parecería la más importante oportunidad en su carrera política, y con difíciles oportunidades de que pudiera repetirse.
LA PASARELA COMPLETA

De los otros personajes que manifiestan en público o en privado sus aspiraciones a suceder a URO: José Antonio Estefan Garfias, José Antonio Hernández Fraguas, Eviel Pérez Magaña, Héctor Pablo Ramírez Puga, Martín Vásquez, más los que se acumulen, son personajes necesarios para mantener la tradición de mostrar un amplio abanico de opciones, pero sus posibilidades son escasas y dependen de su habilidad para el manejo de las coyunturas y su capacidad de formar un capital político que les permita reclamar por lo menos un cambio en las reglas; sin embargo, difícilmente se atreverán a indisciplinarse o a exigir una consulta interna a las bases (la que, además, estaría controlada por el Comité Directivo Estatal del PRI, que a su vez está bajo el control de Franco.

Claro, en ese rejuego también puede fortalecerse alguna candidatura que el gran elector tenga siempre a la mano por sí fallan las condiciones para nombrar al favorito, así como para negociar con los intereses que se mueven en torno al proceso sucesorio. En los rituales priistas, estos guiños, deferencias, detalles incluso de la vida privada, son señales que se envían, lo mismo para desestimar a unos, como para encumbrar a otros.

Por eso se explica la creciente exposición del diputado federal electo Eviel Pérez Magaña, quien ha sido designado coordinador de la bancada oaxaqueña en la próxima legislatura federal y que realiza giras por toda la entidad; trabaja con el beneplácito del gobernante para ver “hasta dónde puede crecer”; cuando se tome la decisión, según el peso de los intereses y las presiones, puede estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado.

De ahí también los intentos de los otros personajes de hacerse notar lo más que se pueda. Sin embargo, sus apuestas son más bien a que la confrontación entre los candidatos con posibilidades reales se tensen a tal grado que se requiera a un tercero en discordia, lo cual es una contingencia lejana; pero, por los servicios prestados, bien pueden negociar una posición en el próximo sexenio.

No falta mucho para conocer la decisión final. El nombre del ungido habrá de conocerse antes de que concluya este año, pues los intereses son muchos y esperar en demasía, con esta clase política atrabiliaria, puede provocar una inestabilidad innecesaria.

III. Alianza opositora: “no nos une el amor sino el espanto”


Recién se conocían los resultados de los comicios del 5 de julio, cuando ya el senador Gabino Cué, llamaba a una alianza opositora con miras a las elecciones a gobernador de 2010, como única posibilidad de enfrentar al aparato estatal volcado a favor del PRI. Pronto respondía Ugartechea del PAN señalando que cualquier alianza tendría que ser construida desde la sociedad civil; más tarde, el panismo otorgaba un voto de confianza a su dirigencia para dialogar con otros partidos y evaluar las posibilidades de la alianza; en el PRD, Lenin López Nelio, formalmente secretario general del comité estatal, se pronuncia a favor de construirla. Esta semana, excandidatos del PRD, PAN y PC han convocado a un foro sobre el mismo tema.

El objetivo que los articula, es derrotar al autoritarismo priista. En ese sentido tienen razón, tal vez la alianza sea la única posibilidad de obtener un triunfo en los comicios del 2010; pero no basta, si no se propician las condiciones necesarias para ello.
ENEMIGOS EN LO FEDERAL, ¿ALIADOS EN LO ESTATAL?

La aparente buena disposición de los partidos políticos en el ámbito local, puede chocar con la confrontación que tienen en el federal; por eso las posibilidades de la alianza opositora estarán condicionadas por los acuerdos o desencuentros que se vayan tejiendo en la política nacional.

La cuestión de mayor relevancia es la relación entre el partido del presidente Felipe Calderón (PAN), con los partidos de Andrés Manuel López Obrador (PC-PT y una fracción de PRD). Un escenario complicado es que por un lado tengan una confrontación permanente, cargada de descalificaciones mutuas; y, por otro, coincidan en una candidatura de unidad en Oaxaca. Situación que, por supuesto, tampoco es imposible, ya en 2004 hubo un ejercicio similar, si bien entonces no existía un enfrentamiento al nivel que ahora protagonizan el autodenominado “presidente legítimo”, con Felipe Calderón y el PAN.

Ese constituirá uno de los principales obstáculos a vencer. Por lo pronto el nuevo dirigente nacional del PAN, César Nava, ha manifestado su disposición a construir una alianza en Oaxaca y ya hay acercamientos con la estructura formal del PRD.

Pero, falta vencer las reticencias de AMLO; ¿alguien se lo imagina compartiendo un mitin con César Nava?, y ya ha adelantado que “el PRI y el PAN son lo mismo”. De la valoración que haga el excandidato presidencial, también depende en mucho la definición de la alianza.
¿DE SEUDO OPOSITORES, A DEMÓCRATAS?

Otro obstáculo es, paradójicamente, la posición de las dirigencias estatales de los partidos políticos de oposición. Casi todos responden a los intereses del PRI.

O en el PRD local, a quien de las tribus y familias que lo regentan se imagina impulsando un gobierno de transición: ¿Los Jara?, ¿los Serrano Toledo?, ¿los Carmona Laredo, ¿los Vásquez Luis?, ¿los Ramírez Mijangos?, ¿los López Nelio Santiago?, etcétera, etcétera.

Y en el PAN: ¿a Carlos Moreno Alcántara, conocido por su complacencia con el gobierno en turno?, ¿a Guillermo Zavaleta que tan buenos servicios a hecho al ulisismo?, ¿a los diputados locales que sesión tras sesión rinden pleitesía al gobierno en turno?

Sin duda, si algo ha sido exitoso en el trabajo del PRI en Oaxaca y explica en mucho sus triunfos, ha sido que han puesto en práctica la máxima: “en política, todo lo que se compra con dinero es barato”. Y, lo mismo con prebendas, tráfico de influencias, recursos, el caso es que los seudo opositores, no hacen sino obedecer consignas. Fueron perredistas y panistas los que se opusieron en 2004 a una alianza opositora y no fue sino hasta que las dirigencias nacionales se los ordenaron, que tuvieron que plegarse. Los mismos que en el conflicto de 2006, fueron sostén del Legislativo y operaron en contra del movimiento social. Los que avalan lo mismo cuentas públicas, que atropellos legislativos.

Han constituido un dique ya no digamos para la transición en Oaxaca, sino para siquiera intentar hacer un mínimo contrapeso al Ejecutivo. Las repentinas posiciones contestatarias de personajes como Lenin López Nelio, obedecen más a pleitos por prebendas o a los excesos autoritarios del dirigente priista, a quien antes servía, que a una genuina voluntad democrática.

Seguramente, cuando los tiempos lo requieran o su patrón les instruya, esos opositores de membrete volverán a torpedear cualquier intento de alianza. Mientras hacen como que trabajan para ella, pero si se da, como hace seis, años trabajarán por cotos de poder, por las candidaturas que pepenen, difícilmente se comprometerán por un trabajo responsable.

La posibilidad es que las dirigencias nacionales la arropen, como en 2004, y en el ámbito estatal, algunos personajes más independientes del PRI-gobierno, como Ugartechea en el PAN o los diputados perredistas Othón Cuevas, Carlos Martínez, entre otros, pueden ser el puntal desde donde transformar el partido para generar el ambiente necesario para ir a una alianza.

Convergencia, posiblemente el más interesado en constituir la alianza, carece de la estructura y el peso necesarios para tal empresa, pero, irónicamente, la construcción de acuerdos que impulsan en el ámbito federal, es la que genera mayores posibilidades de concretarla.
EL CANDIDATO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Un tema que polarizará las discusiones será el de quién encabece la eventual alianza: el candidato. Y ya se apuntan tirios y troyanos. Como siempre, se preocupan por recoger frutos de un árbol que aún no han sembrado. “El mejor posicionado”, dicen algunos y esgrimen encuestas para demostrar que son los más conocidos y más viables para encabezarla, como el senador Gabino Cué.

Cierto, el candidato es importante, pero antes deben evaluarse los datos duros. En 2004 los sufragios obtenidos por la coalición Todos Somos Oaxaca (PAN-PRD-PC), con Gabino Cué como candidato, no resultó sino la suma del voto duro de esos partidos. La participación en ese año, fue del 50 por ciento, es decir, no concitó mayor expectativa más que en quienes habitualmente votan en ese tipo de comicios.

Así, si existe una alianza de todos los partidos opositores y la participación ciudadana es igual al promedio de elecciones a gobernador (el 50 por ciento), el juego estará en la cancha priista. Un eventual triunfo opositor en esas condiciones sería por un escaso margen, que la “ingeniería electoral” del tricolor subsanaría sin mayor problema: con una caída del sistema, en casillas zapato en donde no se presenten representantes opositores o en el traslado de los paquetes. Además no hay que olvidar que el árbitro de la contienda (el IEE), juega del lado del PRI. Se requiere entonces una participación que supere los 55 puntos porcentuales, para contrarrestar, y apenas. Sólo el 60 por ciento de electores en las urnas o más, nulifican cualquier operación mapacheril.

Entonces, se requiere un candidato que pueda generar amplias expectativas en la población. Hasta ahora no hay ninguno. Y no se construye de un día para otro. Incluso en las elecciones federales recientes vimos que figuras como AMLO, no despertaron mayor entusiasmo. Por tanto, efectivamente habrá de buscarse entre el mejor posicionado —que hoy todo indica es Gabino Cué—, el que más consensos genere entre las fuerzas políticas participantes y la sociedad civil acompañante; y que sea capaz de capitalizar los excesos del régimen para generar una alternativa de cambio. Pero, el verdadero reto es generar las expectativas necesarias para que la gente salga a votar.

En ese sentido, las posibilidades podrán ir de la mano de los candidatos y las campañas por las diputaciones y, sobre todo, por las presidencias municipales.

IV. ¿Transición o continuismo?; ¿alternancia o cambio?

Si, venciendo todas las resistencias e intereses, se concreta la alianza opositora, ésta carecería de sentido si no va acompañada de una agenda que permita la transformación de las estructuras y las prácticas que tienen a Oaxaca en el atraso político, económico y social.

De no ser así, un eventual triunfo opositor no es garantía de tránsito alguno hacia la democracia, ni siquiera de poner coto a las corruptelas y vicios gubernamentales. El mejor ejemplo de ello lo tenemos en el ámbito federal; la alternancia en el 2000 no fue sino una reedición de los viejos y anquilosados vicios del sistema político mexicano, que ahora no han hecho sino pluralizarse y tornarse en carta de presentación de los gobiernos de todos los colores partidarios. Y en Oaxaca, un ejemplo lo constituye en la movilización de 2006, que careció de un proyecto político claro, uno de los factores que incidieron en su posterior desarticulación.

La construcción de una agenda común no es tarea fácil. Se requiere de una amplia participación de la sociedad civil, de todos los signos ideológicos. La agenda debe estar lejos de una posición contestataria, en cambio, debe atender los problemas torales de Oaxaca. Se requiere también la participación de expertos que puedan concretar la agenda y no sea un catálogo de buenas intenciones. Habrán de evitarse posiciones extremistas, tanto de partidos como de los representantes de la sociedad. Temas que polaricen las posiciones o que sean evidentemente contrarias a las posiciones de alguno de los partidos —como el aborto, por ejemplo—, tendrán que posponerse a la correlación de fuerzas que resulte y al debate posterior.

Una tarea que se antoja complicada, máxime si predominan los protagonismos y las posiciones intransigentes, situación frecuente en Oaxaca. Pero, si no se logran conciliar esos intereses y posiciones, de poco servirá un acuerdo entre partidos que conduzca a una alternancia, sin cambios en la práctica política. En cambio, una agenda democrática, que atienda los problemas torales de Oaxaca y plantee alternativas de solución, es plausible y puede constituirse en punta de lanza para generar los cambios, independientemente de los resultados electorales, dado que sería indispensable que cualquier gobierno, del color partidario que sea, la asuma como compromiso.
Las municipales, posibilidad de capitalizar

En la historia oaxaqueña, un factor indispensable para el equilibrio y la estabilidad, así como para el inicio de transformaciones de largo alcance, lo constituyen sus municipios y comunidades. Y el año próximo, también habrán de renovarse los gobiernos locales de 570 municipios de la entidad.

La nueva legislación electoral establece que en 2010 se realizarán, al mismo tiempo, comicios para gobernador, diputados locales y presidencias municipales. El hecho de que concurran tres procesos electorales abre posibilidades para todos los partidos para buscar una mayor participación ciudadana. Recordemos que las contiendas que mayor pasión y compromiso despiertan son las elecciones de los ayuntamientos.

De hecho, los primeros y más importantes triunfos opositores lo han sido en los comicios municipales; ahí arrebataron desde 1995 las principales ciudades de la entidad … hasta el 2007; en los pasados comicios estatales, el PRI inicia su recuperación precisamente en los municipios, arrebatando a la oposición un importante número de esos ayuntamientos.

Así, la disputa por la gubernatura en el 2010 podría definirse en gran medida en los comicios municipales, dado que aún cuando pueda presentarse un voto diferenciado, es mayor el peso de las inercias de votar por un solo partido en los tres procesos que concurren.

Por supuesto, ésta es una oportunidad y un reto para todos. Si el PRI repite la estrategia de 2007, dividiendo el voto opositor y empleando toda la estructura y recursos gubernamentales y partidarios, o bien inhibe lo suficiente la participación ciudadana, podrá repetir sus triunfos. Finalmente serán sólo 152 los municipios, pero son los de mayor peso poblacional, los que concentran más de las dos terceras partes de los electores.

Por el lado de la posible alianza, la definición de los candidatos será fundamental, pero entraña gran complejidad. Si bien es cierto que, haciendo un rápido balance, normalmente son dos partidos los que se disputa las presidencia: en algunos PRI vs PAN, en otros PRI vs PRD o PC. Así las cosas, habrían de hacerse a un lado los mezquinos intereses de facciones, familias, tribus y organizaciones sociales, para definir las candidaturas.

En mucho, en la definición de la contienda en los municipios, se juega más que los ayuntamientos, es la definición misma de la gubernatura y la integración del Congreso local.
¿CUÁL FUTURO PARA OAXACA?

“El comienzo de toda guerra puede descubrirse, no en el primer acto de hostilidad, sino en los consejos y los preparativos que la anteceden", señala el poeta inglés John Milton. Así, en Oaxaca las hostilidades por la sucesión gubernamental hace rato que iniciaron. Y es que no es poco lo que está en juego. En el 2010 no es sólo el continuismo o no del grupo en el poder lo que está en juego, sino la posibilidad de exacerbación del rostro autoritario del régimen, o en sentido contrario, de una mayor apertura que permita detener la grave crisis que hace tiempo vive la entidad.
La disputa es en el interior y por fuera de los partidos políticos. Lo mismo en el PRI que en los partidos de oposición se enfrentan fuerzas que son sostén de una u otra posición. Las definiciones no pueden esperar mucho tiempo; antes de que concluya este año, seguramente se sabrá ya si se concreta o no la alianza, así como el nombre del priista que sea ungido.

Más allá de los arreglos o entuertos de la clase política, la definición del rumbo debería ser asumida también y sobre todo por la ciudadanía, informándose, participando, empujando propuestas. Porque como en toda guerra, son los civiles, aquellos que no se encuentran en uno u otro bando, los más perjudicados; y en la tradición oaxaqueña es la sociedad la menos tomada en cuenta y, al mismo tiempo, la principal damnificada.

Leer completo...

¿DERECHOS HUMANOS? HIPOCRESIA DEL GOBIERNO

viernes, 14 de agosto de 2009

LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA Y LA HIPOCRESÍA GUBERNAMENTAL.

Escrito por Víctor Raúl Martínez Vásquez
El secuestro, tortura y lesiones sufridas por Marcelino Coache Verano y la hipocresía con la que el gobierno de Ulises Ruiz dice defender los derechos humanos en Oaxaca, nos obligan a recordar nuevamente la situación que hemos vivido en esta materia durante los últimos años.
Nos interesan particularmente: el derecho a la vida; a la integridad física; la libertad de opinión y pensamiento; la libertad de expresión; el derecho de reunión, asociación, sindicación y participación política; el derecho a la justicia; y la misma defensa de los derechos humanos, es decir, la situación de los defensores de los derechos humanos.
No está por demás recordar que para algunos autores, el llamado “estado de derecho”, supone que los “derechos fundamentales del hombre”, son respetados y “constituyen la finalidad de las instituciones sociales”.
Una forma de acercarnos a la situación de los derechos humanos en Oaxaca es a través de los informes presentados por distintos organismos, y entre los que se encuentran: la Comisión Nacional de Derechos Humanos; la Comisión Civil Internacional por los Derechos Humanos; Amnistía Internacional; la Comisión de Latin American Studies Associatión (LASA); La Comisión Internacional de Juristas y la Obra Diacónica Alemana, la Red Oaxaqueña de Derechos Humanos.
Otras fuentes son los testimonios rendidos por algunos de los afectados(as) y la hemerografía y documentación diversa que existe al respecto.
En los informes encontramos conclusiones escalofriantes respecto de muertes, vulneraciones legales, afectaciones psicosociales y sanitarias, medios de comunicación, hostigamiento y amenazas a defensores de derechos humanos, mujeres, personas y pueblos indígenas.
En esta serie de artículos me referiré brevemente a algunos de los temas incluidos en ellos.
Derecho a la vida: Asesinatos, muertes.
En primer lugar, por su crudeza y los efectos que ha dejado en las familias y la sociedad en general está el tema de los asesinatos y otros decesos con motivo del conflicto del 2006.
Por lo que se refiere al Informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que fue uno de los primeros, presentado en diciembre de aquel año, se reconoció la muerte de 20 personas, 11 de ellas en situaciones directamente relacionadas con los hechos. Las otras, dice la CNDH, “de manera indirecta”.
Por su parte, el Informe de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, presentado en febrero del 2007, se reconoce la muerte de 23 personas (se incluye aquí la de Serafín García Contreras, ocurrida en la población de Huautla de Jiménez durante la campaña electoral para gobernador y presidentes municipales del 2004).
Se consideran en este documento en orden cronológico los asesinatos y muertes de: El odontólogo y profesor universitario Marcos García Tapia asesinado el 8 de agosto en la ciudad de Oaxaca por un motociclista que le disparo a mansalva. Hasta donde se dijo, el asesinado era simpatizante de la APPO.
El asesinato de los campesinos Andrés Santiago Cruz, Pedro Martínez Martínez y el niño de 11 años Pablo (u Octavio como lo menciona el Informe de la Comisión Internacional de Juristas) Martínez Martínez, ocurrido en la región de Putla de Guerrero el 9 de agosto, cuando salían de su comunidad, para trasladarse al plantón instalado en la ciudad de Oaxaca.
El asesinato el 10 de agosto, en la ciudad de Oaxaca, por un francotirador quien lo acribilló desde la azotea de una clínica particular, del mecánico José Jiménez Colmenares, cuando junto con su esposa, la profesora Florina Jiménez, participaba en una manifestación por la calles de División Oriente de la ciudad de Oaxaca. La marcha exigía la liberación del profesor Germán Mendoza Nube, ocurrida un día antes.
De Gonzalo Cisneros Gautier, ocurrida el 16 de agosto en la villa de Zaachila.El arquitecto Lorenzo San Pablo quien murió acribillado en la ciudad
de Oaxaca el 21 de agosto por un grupo de paramilitares y policías identificado como la “Caravana de la muerte”, en la proximidades de la estación de radio La Ley.
La muerte accidental del motociclista Daniel Nieto Ovando ocurrida en la ciudad Oaxaca el 1 de octubre, quien, al cruzar una barricada, murió degollado por un alambre de púas.
Del profesor José Manuel Castro Patiño quien falleció el 3 de octubre en Amilcingo, Puebla, víctima de un problema cardiaco durante la marcha a la ciudad de México.
El asesinato de Arcadio Fabián Hernández Santiago, miembro del Ayuntamiento Popular de San Antonino Castillo Velasco, el 2 de octubre.
El crimen del profesor Jaime René Calvo Aragón, simpatizante de la sección 59, ocurrida en la ciudad de Oaxaca, el 5 de octubre. Este asesinato, realizado por desconocidos, se le intentó atribuir a la sección 22.Del rotulista Alejandro García Hernández, quien murió el 14 de
octubre en la barricada de Símbolos Patrios, cerca de la colonia Alemán, víctima de los disparos ocasionados por militares.
Del profesor Pánfilo Hernández, asesinado el 18 de octubre al salir de una reunión en la Colonia Jardín de la ciudad de Oaxaca.
El asesinato el 27de octubre del periodista de Indymedia Bradley Ronald Will por un grupo de funcionarios y policías municipales de Santa Lucia del Camino, quienes fueron fotografiados accionando sus armas contra los miembros de la barricada de la colonia Calicanto.
Injustamente, como lo ha reconocido la CNDH, se encuentra encarcelado por este crimen, Juan Manuel Martínez Moreno.
Del maestro Emilio Alonso Fabián 27 de octubre en Santa María Coyotepec, cuando un grupo de pobladores encabezados por el presidente municipal del lugar dispararon contra los participantes del campamento instalado en las inmediaciones de la llamada Casa Oficial y donde, antes del movimiento, despachara Ulises Ruiz Ortiz.En ese mismo entorno, el mismo día, fue asesinado el comerciante Esteban
López Zurita, habitante de Santa María Coyotepec.La muerte de Eudocia Olivera Díaz, quien el 27 de octubre era trasladada grave en una ambulancia a la que se le impidió transitar hacia el área de hospitales para su atención urgente.
De Esteba Ruiz en Santa Lucía del Camino. La muerte por impacto de una bomba de gas lacrimógena del enfermero del IMSS Alberto Jorge López Bernal, quien el 29 de octubre, a la entrada a Oaxaca de la Policía Federal Preventiva, auxiliaba a las personas heridas en el puente del Instituto Tecnológico .
Del albañil Fidel Sánchez García quien falleció asesinado por arma blanca en la ciudad de Oaxaca 29 de octubre a la misma hora que la PFP entraba a Oaxaca. De Roberto Hernández López, asesinado en la zona de Brenamiel de la ciudad de Oaxaca el 29 de octubre, según lo menciona el mismo reporte de la CCIODH. Del periodista Raúl Marcíal Pérez en la población de Juxtlahuaca, el 8 de diciembre.
El Informe de Amnistía Internacional, presentado en fecha posterior, refiere además la muerte el 5 de abril, de Lució David Cruz Parada, quien murió cinco meses después de haber sido herido y después de publicado el informe de la CCIODH, lo que sumaba por tanto, hasta ese momento, un total de 24 muertos(as).
El Informe de la Comisión Internacional de Juristas y la Obra Diacónica Alemana coincide en la cifra. Hasta la fecha de elaborar estas líneas no había ningún responsable detenido por los asesinatos, salvo la injusta detención de Juan Manuel Martínez Moreno. Otros asesinatos se han producido en Oaxaca posteriormente en el marco de la crisis política y que están ligadas directa o indirectamente con ella, como ejemplo tenemos, el asesinato de dos locutoras triques sobre el que volveremos más adelante, l del indígena zapoteco y miembro del Ayuntamiento Popular de San Blas Atempa, Rosalino Díaz Barrera, ocurrido el 30 de enero del 2008.
Derecho a la integridad física, justicia, la libertad: Detenciones arbitrarias, torturas y cargo falsos. Violaciones al debido proceso. Con relación a los heridos, el informe de la CNDH reportaba en el 2006, 381 personas lesionadas en distintos grados y momentos. La mayor parte de estos heridos se dio por agresiones de la policía y enfrentamientos con ella como ocurrió el 14 de junio, el 2 de noviembre, el 25 de noviembre del 2006 y habrá que mencionar también los hechos posteriores del 16 de julio del 2007.
Otros informes señalan cifras parecidas. Muchos de los heridos padecen secuelas físicas y psicológicas.Una de las características de la actuación de las policías, según lo señalan los informes, ha sido el uso excesivo de la fuerza.
Otro tema es el de las detenciones arbitrarias, torturas y cargos falsos, así como las violaciones al debido proceso. Entre los primeros detenidos en agosto del 2006 se encuentran, el dirigente de CODECI Catarino Torres Pereda, el ornitólogo Ramiro Aragón, los profesores Germán Mendoza Nube y el profesor Erangelio Mendoza, a quienes se le aprehendió sin orden judicial alguna, manteniéndolos incomunicados durante varios días.
Posteriormente muchos otros serían detenidos, particularmente, luego de los enfrentamientos con la policía. Aunque no solo en dichas ocasiones y no siempre por esa razón.El Informe de la Comisión Internacional de Juristas menciona que fueron alrededor de 500 los detenidos (as). La explicación se encuentra en la diferencia de tiempo en que se presentaron ambos informes, uno a fines del 2006, el otro, a fines del 2007. Entre los detenidos después del 25 de noviembre del 2006 se encuentran entre otros, Flavio y Homero Sosa, Marcelino Coache, David Venegas, Adán Jiménez. La mayor parte de los detenidos ya se encuentran en libertad por falta de sustento en las acusaciones contra de ellos y gracias a la intervención de organizaciones de derechos humanos y la movilización social y magisterial.
Debemos recordar que el 25 de noviembre del 2006 se contabilizaron 149 presos y presas la mayoría de los cuales fueron trasladados a penales de alta seguridad fuera del estado de Oaxaca, particularmente al estado de México, Nayarit y Tamaulipas. Muchos (as) de los detenidos (as), señalan los informes, no tuvieron intervención en el conflicto y fueron sometidos(as) a malos tratos y degradantes así como vejaciones.
La mayoría de los detenidos sufrieron al principio no solo incomunicación, sino torturas físicas (como golpes, toques eléctricos, quemaduras) y psicológicas. Entre quienes quedo evidenciado por la CNDH que fueron torturados pues se les aplicó el “Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles , Inhumanos o Degradantes” (Protocolo de Estambul), se encuentran: Cesar David Mateos, Jorge Luís Sosa Campos detenidos el 24 de noviembre del 2006 así como: Aurelia Santiago Reyes, Alberto Santiago Pérez, Benito Santiago Caballero, Esmeralda Velasco Morales, Geovanny Alonso Palomec, Javier Sosa Martínez, María del Socorro Cruz Alarcón, Pablo Juventino Solano Martínez, Romualda Lourdes Soriano San Juan, Rosalía Aguilar Sánchez, y Rosario Alicia Castañeda Villanueva, detenidos el 25 de noviembre por la Policía Federal Preventiva.
Con muchos de los detenidos se observó asimismo: falta de atención de un abogado de confianza; asistencia de intérpretes en las diligencias con personas indígenas; falta de respeto al debido proceso y el principio de seguridad jurídica lo que dejó en total indefensión a los afectados.
Asimismo se utilizaron órganos sin cobertura legal como una “fiscalía movil” que inventó la Procuraduría General de Justicia del Estado y que los detenidos, que estaban vendados, suponen se encontraba en un hangar militar del aereopuerto de Oaxaca.
Se vulneraron también los derechos de los infantes que fueron y han sido detenidos con un uso extremado de fuerza y trasladados a penales de adultos.
También se paralizaron muchos procesos sin causa justificada por “órdenes directas del Ejecutivo Estatal”. Sobre las responsabilidades, del análisis lógico jurídico realizado por la CNDH, se desprende que por los hechos ocurridos y las evidencias presentadas en el 2006, las autoridades y servidores públicos señalados en el expediente vulneraron en perjuicio de los agraviados: “los derechos humanos a la libertad de reunión, a la libertad personal por detención arbitraria e ilegal, a las libertades de expresión e información, a la integridad y seguridad personal por afectaciones a la integridad física y por actos de tortura; a la propiedad y posesión por ataques a la propiedad privada; a la legalidad y seguridad jurídica, por dilación en la procuración de justicia, por irregular integración de la averiguación previa; por falta de motivación y fundamentación jurídica por incomunicación y por insuficiente protección de personas…”. Aunque como hemos dicho, a la fecha la mayoría de los detenidos han sido liberados por falta de pruebas y cargos falsos, la mayoría de ellos, más de 200, durante largo tiempo continuaron sujetos a procesos y por ende no gozaron de libertad absoluta.
El gobierno del estado pretendía así mantenerlos amenazados y limitados en sus movimientos. Periódicamente debían presentarse a firmar en los juzgados. Hoy esa situación ha cambiado para la mayoría pues han sido favorecidos con sentencias absolutorias lo cual comprueba la falsedad de los cargos y los abusos de poder. Una treintena de los detenidos han presentado recientemente ante la PGR una demanda en contra de los responsables de las injusticias cometidas en su contra. Permanecen en la cárcel hasta este momento y con motivo de los acontecimientos del 2006, Víctor Hugo Martínez Toledo y Miguel Ángel García quienes, apenas hace unos días, el 6 de marzo, fueron sentenciados a siete años y seis meses de prisión.
A sus casos hay que agregar el de Juan Manuel Martínez Moreno. No son los únicos presos políticos pues se encuentran otros que fueron detenidos con anterioridad a los sucesos del 2006 como los de Xánica, San Blas Atempa, Loxicha, y otros que han sido detenidos con posterioridad. Un aspecto de la mayor relevancia, particularmente en los detenidos y torturados, son las secuelas. Al respecto el Informe de la CCIODH señala que las violaciones a los derechos humanos han tenido altos impactos físicos, emocionales y psicológicos dejando severos daños a las personas, a las familias y a la comunidad: “Se han detectado efectos y síntomas característicos de trastornos de estrés postraumático y de trauma social.
Los más señalados son: revivir permanentemente los eventos traumáticos, despertar bruscamente por las noches, terror nocturno, miedo a determinados ruidos y sonidos, miedo a la soledad, reactividad psicológica a estímulos internos y/o externos, sentimiento de hipervigilancia y manía persecutoria”. Durante los operativos policiacos, como lo reconoce el Informe de la Comisión internacional de Juristas, se dieron acciones represivas indiscriminadas contra la población que dejaron también “una cifra de heridos imposible de determinar”, aunque como hemos dicho la CNDH contabilizó 381 heridos en distintos momentos. Por otra parte, la atención médica fue sumamente tardía e insuficiente. Se registraron casos en que la aprehensión se hizo incluso en los mismos hospitales y estando los detenidos heridos.
Sobre los funcionarios responsables de estas violaciones a los derechos humanos en el 2006, la CNDH señala a la exProcuradora Lizbeth Caña Cadeza, el exsecretario de protección ciudadana Lino Celaya Luría, el exdirector general de Seguridad Pública del estado, Manuel Vera Salinas y otros más por lo que recomienda “el inicio de los procedimientos administrativos para determinar las responsabilidades administrativas en que incurrieron” estos, así como “los servidores públicos” adscritos a las dependencias que aquellos dirigían, hasta la fecha, no se ha hecho absolutamente nada en ese sentido, por el contrario, algunos de estos han sido premiados y nombrados en otros cargos como la ex procuradora, hoy contralora del estado.
Lo mismo ocurre con el anterior Secretario de Seguridad Publica Federal, hoy Procurador General de la República y otros funcionarios, quienes son señalados por la CNDH, lo que contribuye a la impunidad. Después de los hechos del 2006 se continuó con detenciones arbitrarias y “levantones” de personas que participaron en el movimiento del 2006, podemos mencionar por ejemplo los casos de Florentino Martínez, Pedro García, Macario Atalo Padilla, ocurrido el 18 de diciembre del 2006, de David Venegas el 13 de abril del 2007, de Alejandro Noyola el 23 de agosto el 2007, de Nancy Mota a fines del mismo año. Otras más en el 2008. En el 2009 tenemos el caso más reciente de Marcelino Coache Verano. (Tercera parte). Derecho a la vida e integridad física: Desapariciones forzadas. En este tema, el Informe de la Comisión Internacional de Juristas y la Obra Diacónica Alemana señala que la desaparición forzada implica “la privación ilegal de la libertad o del ocultamiento de la suerte o paradero del desaparecido son los elementos claves que distinguen la desaparición forzada de otros fenómenos de la privación de la libertad como la detención arbitraria o el secuestro” y por ello, a partir de este concepto, señala que no encontró esta situación para el 2006, aunque otros informes, entre ellos el de la CCIODH, hablan de la “sospecha fundada” de personas desaparecidas en el 2006, aunque no lograron comprobarlo.
En el 2007, son de mencionarse las desapariciones de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Edmundo Cruz Sánchez ocurrida el 25 de mayo del 2007 y a quienes se les vincula con el Ejército Popular Revolucionario, de las indígenas triques Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, de 14 y 20 años respectivamente, desaparecidas el 5 de julio del 2007e identificadas con el Movimiento de Unificación y Lucha Trique, y el indígena Lauro Juárez, del Frente Popular Revolucionario, ocurrida el 30 de diciembre del 2007. Sobre los responsables de las desapariciones de los presuntos miembros del EPR se han hecho señalamientos que involucran a autoridades diversas, desde funcionarios estatales como Jorge Franco Vargas y mandos policiacos como el subdirector operativo de la policía ministerial Pedro Hernández Hernández, hasta miembros del ejército. Es importante mencionar en este caso la recomendación 7/2009 hecha por la CNDH en fecha reciente, quien documentó la realización de un operativo el 24 de mayo del 2007 de la Secretaría de Protección Ciudadana, la Procuraduría General de Justicia del gobierno del Estado y la Dirección General de Seguridad Pública del Municipio de Oaxaca de Juárez, refuerza la versión de que los presuntos eperristas fueron trasladados al inmueble de la Procuraduría del Estado entre el 24 y el 25 de mayo.
En este contexto hay que mencionar el asesinato de dos jefes policiacos claves en los hechos, como son Alejandro Barrita, asesinado en enero del 2008 y Aristeo López Martínez, asesinado de 25 balazos el 23 de febrero del 2009. Estos asesinatos tampoco han sido esclarecidos por las autoridades. En el caso de la desaparición de Lauro Juárez ocurrido en el contexto de la lucha por el poder municipal, se ha señalado al expresidente municipal de Santos Reyes Nopala, Fredy Gil Pineda Gopar. Derechos a la libertad de expresión: agresiones a periodistas. También se registraron sucesos contra la libertad de expresión y de prensa como ocurrió en el caso del periódico cuya bodega fue tomada por gentes enviadas por funcionarios y políticos del Partido Revolucionario Institucional como el presidente municipal de Santa Cruz Amilpas y el entonces secretario general de gobierno, hoy presidente estatal del PRI, Jorge Franco Várgas. Meses después, el edificio del diario fue tomado por personas ajenas pretextando una huelga laboral realizada con personas ajenas a la empresa manejadas por el entonces diputado del PRI David Aguilar. La acción fue protegida por la policía del estado. Cabe aclarar que los verdaderos trabajadores de este medio, denunciaron las tropelías realizadas en su nombre y acudieron a diversas instancias federales e internacionales sin lograr que les fuera devuelto el edificio, hasta un año después. En las diversas actuaciones policiacas contra los manifestantes, los periodistas padecieron también agresiones y malos tratos por las fuerzas del “orden”. Así ocurrió no solo el 14 de junio, sino el 27 de octubre y el 25 de noviembre por mencionar algunas fechas. Entre las agresiones a periodistas la CNDH menciona a Gildardo Mota y Nestor Ruiz del semanario Opinión el 30 de octubre; el reportero Abundio Nuñez, corresponsal del diario nacional. El Financiero, el 25 de noviembre; Iroel Canseco Ake del semanario Opinión; el periodista independiente Mario Carlos Mosqueda Hernández. La Asociación de Periodistas de Oaxaca por su parte ha señalado diversas agresiones a colegas suyos exigiendo el esclarecimiento de los hechos, entre estos: las muertes de Raúl Marcial Pérez y el propio Brad Will ya mencionadas; los atentados a Benjamín Fernández, Misael Sánchez Sarmiento, Alberto Hernández Portilla, Edwin Meneses Santiago; Hiram Moreno Escudero y Abundio Nuñez. También han condenado el asesinato de los voceadores Flor Vásquez López, Agustín López y Mateo Cortés Martínez en el Istmo de Tehuantepec.
En el 2008, son de mencionarse: el asesinato de las indígenas triques Felicitas Martínez y Teresa Bautista, locutoras de la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio”, ocurrido el 7 de abril en San Juan Copala; así como agresiones y amenazas contra locutores de las radiodifusoras comunitarias entre las que se encuentran, Radio Ayuuk (San Juan Guichicovi) en donde la locutora Juanita Ramírez fue amenazada de muerte por teléfono, Radio Mixteca (Santiago Juxtlahuaca) donde el locutor Melchor López fue amenazado de muerte y su casa balaceada el 17 de abril. El 9 de mayo del 2008 fue asesinado de un balazo quien fuera camarógrafo de TV Azteca, Juan Jose Balseca García. En fecha reciente el periodista Pedro Matías Arrazola, corresponsal del Proceso y reportero del diario Noticias sufrió un levantón y tortura física y psicológica. La periodista Verónica Villalvazo también ha sido objeto de amenazas y hostigamiento a su labor. Lo mismo ha ocurrido con comunicadores de medios alternativos, como “Oaxaca Libre”.
(Cuarta y última parte) Otras garantías y derechos humanos violados. Durante el 2006 y posteriormente, hubo otras violaciones a los derechos humanos. En el informe de la CCIODH, al igual que en otros informes, se reconocen; violaciones a los derechos de organización y manifestación así como un incremento significativo de la violencia y la presencia militar; situaciones irregulares en las escuelas como las tomas de las mismas; daños materiales, hostigamiento, amenazas, agresiones. Por otra parte se menciona la existencia de grupos de personas vestidos de civil con armas de grueso calibre que han practicado secuestros, detenciones ilegales, cateos y disparos. Estos grupos utilizaron espacios ilegales como lugares de detención (bases militares, casas de seguridad).
El gobierno del estado, reconocen los organismos, impulso estrategias de “generación de miedo”; “campañas de odio”, de lo cual el instrumento más evidente fue la llamada “radio ciudadana” en el 2006. La criminalización de la protesta social es una realidad a la que sirven diversos medios y articulistas.Como resultado de todo lo anterior vemos ahora: disgregación familiar; afectación económica (pérdida de empleo, estigmatización social y laboral, daños materiales); polarización y ruptura del tejido social; desconfianza de las instituciones; impunidad; hostigamiento, amenazas, agresiones, campañas difamatorias, desprecio y acusaciones contra organizaciones de derechos humanos no gubernamentales.
Varios de los informes hablan de agresiones verbales, físicas y sexuales hacia las mujeres por su condición de género (violaciones, cortes de pelo, obligación de desnudarse, sentadillas, etc); abortos traumáticos a causa de daños físicos y sicológicos. En el caso de los indígenas, discriminación étnica contra detenidos y presos indígenas así como insultos y tratos vejatorios por no hablar bien el español. En muchos de los sucesos ocurridos, los informes identifican acciones violentas promovidas no solo por las autoridades judiciales y policiacas, sino por grupos de civiles armados y pistoleros, en algunos casos comandados por caciques y presidentes municipales que agredían y agreden, asesinan, secuestran, hostigan y amenazan de muerte a la población. Todo ello con la complacencia de las autoridades del más alto nivel.
Otros casos de violaciones de derechos humanos se han registrado en distintas regiones, sectores sociales, instituciones, como son los casos de pederastia entre los que se encuentran las denuncias valientes señora la Leticia Martell por agravios a su hijo, asesinatos y agresiones contra población migrante centroamericana como los denunciados por el padre Solalinde en el Istmo de Tehuantepec, agresiones militares en comunidades del estado, etc.
Las agresiones a los defensores de Derechos Humanos. Uno de los temas relevantes es el que se refiere a las agresiones y amenazas a los mismos defensores y organizaciones de derechos humanos. Así pueden mencionarse en principio los casos de Marcos Leyva Madrid de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA); Concepción Núñez Miranda del Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos”; Aline Castellanos Jurado de “Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca”, cuya casa fue varias veces cateada por agentes gubernamentales sin orden expresa de algún juez y en su ausencia; Fernando Melo de Códice, Isaac Torres, Raquel Chávez y Yesica Sánchez Maya de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos; Alma Soto y Sara Méndez del “Comité 25 de noviembre”; Guadalupe Carmona del Grupo de Apoyo a la Educación de la Mujer; Carmelina Santiago de “Flor y Canto”, A. C; Beatriz Casas del Centro Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA), los abogados Jesús Grijalva, Alejandro Noyola, Alfredo García, así como otras personas de la Red Oaxaqueña de Derechos Humanos y otras personas y organizaciones que se han destacado por la defensa de los derechos humanos en el estado de Oaxaca.
Algunas de ellas tuvieron que recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en busca de medidas cautelares que protegieran su persona, libertad y patrimonio en virtud de que en ocasiones sus domicilios fueron, vigilados, visitados y/ o cateados por las fuerzas legales o ilegales al servicio del gobierno y su burbuja. Como en otros casos, las organizaciones y los defensores de derechos humanos buscaron y fueron efectivas en la solidaridad de otras instituciones y organizaciones en el país y el extranjero vinculadas a la defensa y protección de los derechos humanos como la CNDH, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, así como organizaciones civiles internacionales que afortunadamente han permanecido muy atentas a lo que en esta materia ha ocurrido y ocurre en Oaxaca.
Ante el panorama descrito sucintamente aquí: ¿puede sentirse orgulloso el gobierno del Estado de Oaxaca en materia de derechos humanos?, ¿podemos llamar a esto, “Estado de Derecho”?, ¿ha existido seguridad jurídica, debido proceso legal, “principio de legalidad” a favor de la ciudadanía? ¿ Las instituciones cumplen en Oaxaca con sus funciones constitucionales?. Obviamente que no, con la agresión artera y cobarde contra Marcelino Coache Verano , como la que se dio este mismo año del 2009 en contra de Pedro Matías Arrazola, seguimos sosteniendo que lo que se vive en Oaxaca, es un terrorismo de Estado, o como dice la Comisión Civil Internacional de Observación de los derechos humanos: “una estrategia jurídica, policiaca y militar, con componentes psicosociales y comunitarios cuyo objetivo último es lograr el control y amedrentamiento de la población civil en zonas donde se desarrollan procesos de organización ciudadana o movimientos de carácter social…”. Frente a esta situación, solidaridad, unidad y organización.

La impunidad
LUIS JAVIER GARRIDO.
La liberación de los criminales materiales de Acteal es consecuencia de las componendas del PAN y de Felipe Calderón con Ernesto Zedillo, principal responsable del crimen que horrorizó al mundo en 1997.
1. La decisión de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de erigirse por vez primera desde las reformas de 2005 en tribunal de legalidad y poner en libertad a 20 de los paramilitares sentenciados por la ejecución de 45 campesinos tzotziles, miembros de la organización Las Abejas, en su mayoría mujeres y niños, en Acteal, municipio de Chenalhó (Chiapas), el 22 de diciembre de 1997, en el contexto del plan de contrainsurgencia paramilitar urdido por el entonces presidente Ernesto Zedillo y sus colaboradores militares y civiles, confirma que se trató de un crimen de Estado y que el régimen político de entonces es el mismo de hoy.
2. El fallo de la Corte pone de manifiesto, además de su sumisión a Los Pinos, y ello debería ser una alerta para todos los mexicanos, que las mafias que controlan el poder en México y que han integrado no sólo los intereses de financieros y seudo empresarios salinistas y filopanistas con miembros de la clase política del PRI y el PAN, militares e intelectuales de la derecha oficialista, particularmente activos en la preparación del fallo vergonzoso, están dispuestas a todo con tal de seguir controlando el poder económico y político en México.
3. La chicana judicial que utiliza el gobierno de Felipe Calderón para exonerar a los responsables de Acteal es la misma que usó de manera reiterada Carlos Salinas de Gortari a lo largo de su sexenio en diversos crímenes de Estado y que parte de una falacia: si la acusación en un caso es deficiente y se sustenta en imputaciones mal fundadas, entonces los indiciados son inocentes, lo que supone una patraña: basta en los crímenes de Estado que el Ministerio Público no integre ex profeso de manera correcta el expediente acusatorio o incluya en él pruebas falsas para que años después se libere al probable responsable como víctima de una arbitrariedad o de un error judicial. Como la osamenta sembrada en una propiedad suya y por sus propios cómplices no era la de Manuel Muñoz Rocha, uno de sus instrumentos en el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, Raúl Salinas de Gortari era supuestamente inocente del crimen, y se le liberó. Y ahora en el caso de Acteal es lo mismo.
4. El expediente acusatorio de Acteal no fue mal integrado, sin embargo, como consecuencia de las deficiencias de nuestro sistema de justicia, como muchos creen, sino deficientemente elaborado y de manera expresa para proteger a los principales responsables de ese crimen de lesa humanidad: el presidente Zedillo y su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor, y para abrir la vía a la liberación de los autores materiales. Ésa, y no otra, es la responsabilidad que deberá enfrentar el entonces procurador Jorge Madrazo, responsable de la averiguación.
5. La impunidad es el rasgo fundamental de los crímenes de Estado, pues quienes los cometen obran no sólo por móviles personales (que pudieran o no tenerlos), sino que actúan en nombre de los intereses de la clase dominante y del grupo que encabeza el Estado y lo utiliza para fines facciosos, y por esa razón se les promete una inmunidad de facto ante la justicia, como aconteció con los responsables de Acteal, a los que ahora se les cumple. La movilización nacional y el escándalo internacional impidieron que en su momento se liberara a ese grupo de presuntos, pero evidentes responsables materiales del crimen, lo que ahora se está haciendo por motivos estrictamente políticos, suponiendo de manera errónea el grupo calderonista que las condiciones en el país han cambiado.
6. La derechización del aparato estatal, que se ha acentuado en México durante el gobierno de facto, ha entrañado como consecuencia que los grupos mafiosos en el poder actúen con mayor prepotencia y desprecio hacia el pueblo y que sin reparo utilicen a las instituciones para satisfacer sus objetivos, sin importarles el desprestigio al que las han arrastrado. El caso más grave no deja de ser el de la Suprema Corte, que en los últimos años convalidó el fraude electoral de 2006, ha solapado las acciones anticonstitucionales y delictivas de las fuerzas armadas, encubrió los actos criminales de los gobernadores Ulises Ruiz, de Oaxaca, y Mario Marín, de Puebla; avaló la represión política en Atenco, y ahora pone en libertad a autores materiales del crimen de Acteal.
7. El fallo político y no jurídico de la primera sala no hace más que confirmar que en México no se produjo un cambio de régimen político en 2000, como pretenden los panistas y la derecha intelectual, y que sólo hay una pasmosa continuidad del mismo régimen autoritario definido por la tecnocracia priísta en las dos últimas décadas del siglo XX, que sigue estando controlado por unas cuantas mafias, y del cual los dos gobiernos del PAN no han sido otra cosa que un triste episodio, pues quienes se benefician de él pretendían recuperar con los panistas la legitimidad política perdida con el PRI y lo único que han alcanzado ha sido un mayor desastre en todos los órdenes.
8. En uno de sus últimos textos sobre Acteal (La Jornada del 10 de agosto), Hermann Bellinghausen cita con ironía involuntaria la afirmación que hacen los analistas del oficialismo considerando al de Zedillo como “el último gobierno del viejo régimen” cuando lo cierto es que el país ha estado inmerso en los últimos decenios en el mismo régimen, que no ha hecho otra cosa que tratar de reconvertirse haciendo nulos los derechos de la nación mexicana, cancelando derechos individuales y sociales a los mexicanos y creando mecanismos de control cada vez más autoritarios en un marco de impunidad.
9. Los responsables materiales de Acteal han sido puestos en libertad, pero en el momento actual no debe olvidarse que los culpables intelectuales que urdieron el crimen en su desesperación por amedrentar a las comunidades zapatistas de Chiapas siguen siendo intocables: Zedillo y Chuayffet, su entonces titular de Bucareli, y buen número de militares.
10. Lo más sorprendente en el nuevo vuelco que dio el caso Acteal es que puso de relieve que todo el cúmulo de intereses oscuros que dominaban hace 12 años en el país prevalecen, y eso es algo que el pueblo de México no puede, no debe permitir más.

Leer completo...

MISCELANEA

viernes, 7 de agosto de 2009

Saber, lucha política y esperanza.

Víctor Flores Olea
Rebelion

Nos quejamos de la ausencia de ideas, de uno y otro lado, en la última elección de medio camino. Y teníamos razón. Entre otros factores, a eso atribuimos la catástrofe electoral, sobre todo de la izquierda. Sin embargo, ahora mismo, desde el lado de la izquierda, aparece publicado (La Jornada, 30 julio 2009) un texto de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que resulta extraordinariamente importante. No sólo porque expresa con puntualidad “Al Pueblo de México” su visión del país sino porque propone en lo fundamental las líneas de salida a la tremenda crisis que vivimos.

Para AMLO desde hace veinte años cuando menos se habría integrado en México una oligarquía que ha consolidado su poder, también por medio de la corrupción y el saqueo y por arriba de las instituciones fundadas en la Constitución. No se trata únicamente del “grupo político” que ha usufructuado las ventajas del poder, sino el hecho más decisivo aún que ese “grupo político” actúa representando en definitiva a un “puñado” de los más ricos de México, no a los “mejores y más brillantes” sino a los más audaces y voraces, a los capos en México del “capitalismo salvaje” que nos destruye. El país estaría en manos de ese doble puño de quienes detentan la riqueza y el poder político, no en beneficio del pueblo sino en provecho de sus fortunas y ambiciones.

Ese poder alejado del pueblo impondría sus mandatos y conveniencias al conjunto institucional de México: a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, al complejo de las instancias electorales del país, a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de Hacienda y a los Partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional. El país ofrecería un panorama de concentración de poderes y riqueza en pocas manos y de exclusión hasta la miseria de la mayoría, lo que representa la causa fundamental del desastre que vivimos en multitud de dimensiones. Y que explica su real origen: ¿alguien estaría en desacuerdo?

Se confirma entonces la definición de Aristóteles para quien, en negación y traición a la democracia, en un país con riqueza concentrada y desigualmente distribuida el puñado de oligarcas somete a sus intereses a los gobiernos, creándose complicidades absolutamente indeseables. Y destruyéndose cualquier posibilidad de democracia. El gobierno como simple Consejo de Administración de las empresas y monopolios.

Para ese control general los monopolios de la comunicación resultan esenciales, y para la ciudadanía el instrumento más deleznable de su degradación, ya que el espectáculo del mundo que se les transmite es esencialmente un escenario en que solo se vive para ganar y acumular, para mentir y traicionar, por cualquier medio.

Con un rasgo más que apunta certeramente AMLO: el PRI, para los oligarcas, resultaba insostenible en el año 2000 después de 70 años de poder y decidieron entonces el “recambio” por el PAN, cuyas torpezas y pequeñeces (sobre todo por sus Presidentes) lo han llevado a la bancarrota abismal, uno de cuyos síntomas fue su retroceso en la elección del 5 de julio último. Así fue pero ahora, ante la imposibilidad de seguir sosteniendo al PAN, se habría ya decidido otro “recambio” que haría regresar al PRI al poder en el 2012: objetos desechables según la conveniencia oligárquica, papel para la basura.

Ya en el horizonte del próximo “recambio”, en plena crisis económica, surgen nubarrones que presionarán aun más a la baja los ingresos más modestos: no a una reforma fiscal progresiva sino en todo caso regresiva, IVA para alimentos y medicinas, aumento de precios en luz, gasolinas y otros servicios. Como dice AMLO “…los potentados no están dispuestos a permitir ningún cambio que ayude realmente a enfrentar la crisis económica… Se recortarán antes los programas sociales que los privilegios de ricos y de la alta burocracia”.

López Obrador insiste en que uno de los aspectos más graves de la crisis actual es la descomposición moral y social que vive México, que ciertamente son factores que han llevado a la inseguridad y a la tremenda violencia que vivimos. Y la crisis de violencia eventualmente se enfrenta con más violencia “…sin tomar en cuenta que la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia”.

Lo malo, dice AMLO, es que “Todo indica que persistirá la degradación del país. En consecuencia, la única alternativa es seguir luchando hasta derrotar a la oligarquía en el terreno político, de manera pacífica, para hacer valer la democracia y establecer un gobierno que combata la codicia y la corrupción, distribuya con justicia las riquezas de México y garantice el bienestar y la felicidad del pueblo”.

Y llama a realizar algunas tareas fundamentales: la organización de la ciudadanía, desde los comités municipales hasta los de barrio, crear redes alternativas de información que ayuden a romper el bloqueo y la manipulación de las grandes empresas de comunicación, la disponibilidad a movilizarse para detener los más grandes abusos que se presenten, como el de la frustrada privatización del petróleo, e insistir en la defensa de la economía popular y la soberanía.

Propuestas sencillas pero altamente movilizadoras que podrán frustrar en el 2012 los objetivos más despreciables de la oligarquía. Palabras llenas de saber de un mexicano que ha convertido su experiencia de luchador político en un mensaje de esperanza.

La autonomía indígena y la impunidad del Estado

Magdalena Gómez
La Jornada


Hoy día existe en el país una amplia gama de experiencias autonómicas de los pueblos indígenas que van desde las muy emblemáticas juntas de buen gobierno zapatistas, a la policía comunitaria en Guerrero y al municipio autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca, entre muchas otras que se ejercen en los hechos. Todas ellas entrañan un amplio esfuerzo organizativo y han cobrado carta de legitimidad, porque legalidad la tienen y sobrada.
Recordemos el debate en torno a la organización de municipios autónomos que vivió en 1998 una fuerte crisis por el intento del gobierno chiapaneco de desmantelarlos, lo que se tradujo en hechos de violencia y una campaña de supuesto contenido jurídico para descalificarlos. Se cuestionó entonces su validez jurídica rechazando que el núcleo esencial de la creación jurídico-política de un municipio reside en la decisión mayoritaria de los habitantes del territorio correspondiente a partir de los artículos 39, 40, 41 y 115 y demás relativos en la Constitución general.
Es claro que en el marco del federalismo constitucional se pueden encontrar espacios de confluencia para la identidad pluricultural de la nación. La Constitución otorga facultad al Congreso de la Unión para admitir nuevos estados a la Unión Federal (artículo 73, fracción I), formar nuevos estados dentro de los límites de los existentes (artículo 73, fracción III), para arreglar definitivamente los límites de los estados, determinando las diferencias que entre ellos se susciten sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios”. También encontramos que las constituciones locales establecen la posibilidad y el procedimiento de la remunicipalización.
De parte oficial, el entonces coordinador para el diálogo Emilio Rabasa presentó a la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) un informe en estos términos: Las autoridades espurias de los municipios autónomos, además de violar la Constitución estatal y la general de la República, han caído en el delito de usurpación de funciones al realizar actos de carácter público como son los de registro civil, cobro de derechos o cualquier otro, por el que podrían tener una sanción de seis meses a cinco años de prisión y multa de 20 a 60 días de salario mínimo. En cuanto a las normas estatales, tanto la creación como la supresión de los municipios es competencia del Congreso del estado según el artículo 29 de la Constitución chiapaneca, en tanto que la incorporación o segregación en o entre los municipios no podrá hacerse sin la aprobación de la mayoría de los ayuntamientos, y en materia federal, según el 115, la integración de los ayuntamientos deberá hacerse mediante elección popular o, de lo contrario, cualquier acto de creación o desconocimiento de ayuntamientos y municipios será violatorio del voto popular ejercitado en la elección de las autoridades municipales, como lo establece el 116 constitucional, se configura una violación de la garantía constitucional que establece que los ayuntamientos serán electos mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. También afirmó que la ley para el diálogo no impedía el ejercicio de las facultades otorgadas a las autoridades y fuerzas de seguridad pública para que cumplan con su responsabilidad de garantizar la seguridad interior y la procuración de justicia (La Jornada, 11/5/98, nota de José Gil Olmos).
El proceso avanzó y el 9 de agosto de 2003 se instalaron formalmente las juntas de buen gobierno en Oventic, Chiapas, que en seis años han logrado construir y mantener un proyecto realmente autónomo, pese al descarrilamiento del proceso de diálogo impulsado conscientemente por el conjunto de la clase política, reivindicando la razón de Estado para impedir la concreción de la prometida nueva relación con los pueblos indígenas.
Ante el portazo de los tres poderes en que se organiza el Estado, decidieron continuar con la aplicación unilateral de los acuerdos de San Andrés en el marco del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo para lograr el fortalecimiento de su autonomía, aun en medio de tensiones y enfrentamientos. Sólo baste recordar cómo se ha pretendido golpear a las juntas en Chiapas, maniobrando con los exiguos fondos públicos para mostrar divisiones en el seno del zapatismo. Ni qué decir de las ofertas a la policía comunitaria para convertirla en policía estatal o la complicidad de las autoridades oaxaqueñas frente a las violaciones de derechos humanos en la región triqui.
Al Estado le está resultando más cómodo diseñar sus políticas y programas con toda discrecionalidad y evadir impunemente sus responsabilidades con los pueblos indígenas, provenientes tanto del orden interno como del derecho internacional. De alguna manera se beneficia con la autonomía de estos pueblos que cubren funciones que deberían financiarse con recursos públicos. En contraste, para los pueblos la autonomía es la vía para defender su existencia y garantizar su dignidad.

Un Golpe hecho a la medida de los lobbistas de la Casa Blanca.
Amy Goodman
Democracy Now!
El Presidente de Honduras Manuel Zelaya, que fue derrocado y enviado al exilio en plena madrugada hace poco más de un mes, goza de apoyo mundial para su regreso, con la excepción del gobierno de Obama. A pesar de que Barack Obama inicialmente calificó el derrocamiento de Zelaya por parte de los militares como un golpe, su gobierno dio marcha atrás. La Secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que el intento de Zelaya de cruzar la frontera hacia Honduras fue “irresponsable”. ¿Será que los lobbistas que tienen una posición privilegiada en Washington están forjando la política exterior estadounidense?
Lanny Davis fue asesor especial del Presidente Bill Clinton de 1996 a 1998, se desempeñó como abogado, administrador de crisis y vocero a lo largo de los diversos escándalos de Clinton. Davis ha desarrollado una especialidad muy lucrativa como socio de Orrick, Herrington & Sutcliffe, que ofrece un servicio “único de asesoramiento en comunicaciones en situaciones de crisis legal" y brinda apoyo a personas involucradas en investigaciones o escándalos. Según recientes documentos presentados al Congreso, Davis está haciendo lobby para el capítulo hondureño del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL). Zelaya recientemente había aumentado el salario mínimo en Honduras.
Davis declaró ante el Congreso el 10 de julio y dijo que sus clientes “consideran que la mejor oportunidad para una solución es el diálogo entre el Sr. Zelaya y el Presidente [Roberto] Micheletti, con la mediación del Presidente [Óscar] Arias, que está teniendo lugar en este momento en Costa Rica”. Esto lo dijo antes de que la mediación de Arias terminara en un llamado a favor del retorno de Zelaya. El portavoz del golpe César Cáceres dijo: “El anterior presidente de Honduras nunca podrá volver a asumir la presidencia porque ha declarado fracasada la mediación".
Davis continuó su declaración ante el Congreso: “Nadie quiere que se derrame sangre, y nadie debería estar incitando a la violencia”. Sin embargo, varios seguidores de Zelaya fueron asesinados, y ha habido un gran ataque a los medios independientes, lo cual ha provocado que sea muy difícil obtener información.
En una comunicación telefónica que mantuve con Zelaya cuando se encontraba en Nicaragua, cerca de la frontera con Honduras, le pregunté acerca de la reticencia de Obama a utilizar la palabra golpe. Me dijo: “La humanidad entera, gobiernos, organismos internacionales, todos los abogados y jueces del mundo han calificado el hecho de capturar a un presidente a las cinco de la mañana sin hacerle ningún juicio, capturarlo a balazos, como un golpe de Estado. Nadie duda de que eso es un golpe de Estado.”
Bennet Ratcliff, otro personaje vinculado al gobierno de Clinton, fue un asesor fundamental del presidente de facto Micheletti durante las negociaciones de Costa Rica. Según la biografía que figura en la página web de su empresa, Ratcliff creó “anuncios de televisión y radio para las campañas del Presidente Bill Clinton de 1992 y 1996”. Otra socia de la empresa, Melissa Ratcliff, “trabajó como estratega de comunicaciones para la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton”. Su empresa promete “acceso a autoridades clave y personas influyentes”.
El lobbista Roger Noriega tiene objetivos similares en contra de Zelaya. Noriega fue Subsecretario de Estado para América Latina durante el gobierno de George W. Bush y es ex asistente del Senador Jesse Helms. Noriega fue contratado para hacer lobby a favor del golpe por la Asociación Hondureña de Maquiladoras, propietarios de fábricas que exportan productos, principalmente a Estados Unidos, y pagan salarios muy bajos.
Tanto Noriega como Davis representan a los intereses empresariales que se benefician del “libre comercio” con Estados Unidos. Zelaya, electo originalmente con el apoyo del sector empresarial hondureño, dio un giro hacia políticas más populares. Recientemente hizo que Honduras pasara a formar parte del bloque comercial Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), conformado por países como Venezuela y Bolivia para contrarrestar el dominio económico de Estados Unidos.
Durante la campaña presidencial de Hillary Clinton, Davis repitió una y otra vez la afirmación de que Obama no sería capaz de manejar una crisis “si lo llamaban a las 3 de la madrugada”.
En su reciente vista a África, Obama habló sobre la importancia de la democracia. Sin embargo, en su propio patio trasero hay un golpe de Estado y su gobierno ha hecho muy poco para revertirlo. Obama viajará a México el 9 de agosto para reunirse con el Presidente Felipe Calderón y el Primer Ministro canadiense, Stephen Harper. Se prevé que Honduras sea uno de los temas de la agenda. La llamada a las 3 de la madrugada ya se hizo. ¿A quién escuchará Obama? ¿A la democracia, o a los “expertos” contratados por los intereses especiales, contra quienes Obama prometió el cambio?

“El régimen golpista moviliza cuerpos armados, nosotros movilizamos conciencias”
Mario Casasús
El Clarín de Chile
El escritor, pintor y actor de teatro Samuel Trigueros Espino (1967), hace un recuento de la fundación del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado: “ Los artistas que nos mantenemos en resistencia somos parte de la reserva moral de Honduras y aportamos sentido interno a la lucha -pacífica de nuestra parte, sangrienta de parte de ellos- que se libra en las calles. Los golpistas tienen bojotes que cantan y recitan, pero no tienen artistas que puedan ayudar a redefinir con honestidad y verdad la patria. El régimen golpista moviliza cuerpos armados, nosotros movilizamos conciencias”
Samuel Trigueros es autor de los libros de poesía: Animal de ritos (2006) y Antes de la explosión (2009); además participó en las antologías: Panorama crítico del cuento hondureño; Versofónica; Diccionario de literatos hondureños y La herida en el sol (UNAM, 2007), entre otras publicaciones colectivas. Paradójicamente y en reacción al golpe de Estado, los artistas viven una efervescencia cultural, y con la palabra lo ejemplifica: “ Hemos constituido fundaciones y compañías de una sola persona, editoriales sin maquinaria de impresión, conservatorios callejeros, bibliotecas ambulantes, ateliers sobre paredes públicas y todos los días montamos y desmontamos el Teatro de la Rosa marchita de nuestras necesidades y sobrevivencia. No dependemos del Estado para hacer arte”
MC .- Representas a los artistas en el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, ¿cómo fuiste elegido?, ¿cuál es la importancia de que la comunidad artística tenga voz y voto en dicha Asamblea?
ST.- Represento a los artistas en el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado por razones totalmente aleatorias que se fueron encadenando hasta colocarme en esa posición. Entre esas razones están los siete meses de desempleo y crisis económica que venía arrastrando hasta el momento del Golpe de Estado, lo cual me ubicaba en la categoría de los vagos inservibles del sistema pero me proporcionaba el tiempo suficiente para atender invitaciones de diversos medios para opinar acerca de una democracia participativa y una nueva calibración de las deterioradas e injustas relaciones entre gobernantes y gobernados, a través del contrato social que es la Constitución de la República. Eso lo hice incluso un día antes del golpe de Estado.

“ Desde el día del golpe, el 28 de junio, estuve en la toma de la calle frontal de casa presidencial. Ahí, junto al pueblo, junto a muchísimos otros compañeros y compañeras artistas, escritores, realizamos nuestras primeras manifestaciones de repudio e indignación. Los primeros intentos de represión militar provocaron que algunos dirigentes sindicales, líderes políticos, representantes de organismos de derechos humanos y yo que estaba en la ‘zona cero’ improvisáramos una reunión para organizar al pueblo que ahí se encontraba: nos tomamos un local comercial vacío y ahí decidimos crear lo que en ese momento se llamó ‘Frente de Resistencia Popular’ y que luego se denominó ‘Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado’. Redactamos nuestro primer comunicado y lo divulgamos al mundo en una conferencia de prensa callejera”
“ Posteriormente, algunos creadores y creadoras artísticos decidimos organizar ‘Artistas del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado’. Como yo estaba en el comité de conducción del Frente, les pareció lógico que yo fuera el representante y enlace entre los artistas y el Frente. Por supuesto que no necesariamente tenía que ser yo y que hay en Honduras muchos compañeros y compañeras capaces de estar ahí; pero la Historia me colocó en ese lugar y hasta ahora nadie lo ha impugnado. Sigo sin empleo, con una crisis que en ocasiones amenaza inmovilizarme, pero firme tratando de cumplir las tareas de la lucha pacífica que hemos emprendido para revertir el golpe de Estado”
“Creo que, en tanto soy un obrero más de la cultura de Honduras, mi presencia en el Frente, en representación de todas y todos los artistas, tiene la importancia de canalizar los puntos de vista del sector cultural, históricamente invisibilizado por los políticos de turno. Establece, además, la necesidad de contar con este sector poblacional en la toma de decisiones del país. Fortalecemos la lucha, porque tenemos algo que decir y hacer en esta coyuntura y en todos los procesos de la vida nacional”
MC .- ¿Cómo organizan las jornadas de Gritos del paraíso?, ¿qué tipo de reacción tiene el pueblo frente a las expresiones artísticas en resistencia al golpe?
ST.- ‘Gritos del paraíso’ es el nombre que le hemos dado a la convergencia de artistas de todas las disciplinas en un evento masivo de arte y denuncia de los atropellos y crímenes que el régimen golpista está cometiendo. Se trata de los gritos de todo un pueblo que está siendo golpeado, herido, torturado y matado en todas sus dimensiones. Se trata de romper con la imagen de tranquilidad y normalidad que los golpistas quieren vender al mundo para consolidarse en el poder. Se trata de demostrar que Honduras sangra, lucha y grita por recuperar su libertad, su institucionalidad y su derecho a forjar una democracia participativa e incluyente.
“Hasta el momento hemos realizado dos ‘Gritos del paraíso’ y vamos por el tercero. Tenemos un pueblo copartícipe que nos acompaña todo el tiempo como protagonista del evento. En la pedagogía que esta lucha está generando, el arte se ha convertido en un excelente recurso didáctico para movilizar conciencias. Hoy más que nunca los artistas honestos de Honduras hemos demostrado que la palabra ‘pueblo’ también es nuestra y que la resistencia es una convicción necesaria e ineludible en este momento histórico”
MC .- No te preguntaré sobre la cobertura de prensa, porque leí en El Heraldo que una intervención de ustedes, fue “mal interpretada”; ustedes cubrieron con sábanas el rostro de varias estatuas de héroes hondureños y El Heraldo dijo que el gobiernote Micheletti cubrió las estatuas para evitar daños, ¿de qué es indicador el affaire de El Heraldo?, ¿qué querían expresar con su performance?
ST.- El robo de El Heraldo es sólo una muestra del descaro con que actúan estos delincuentes. Todos sabemos que El Heraldo, La Prensa, La Tribuna y la mayoría de los medios masivos de comunicación de Honduras están en manos de los gestores del golpe de Estado. A la campaña feroz que emprendieron contra las políticas reformadoras de Manuel Zelaya, han sumado las campañas de terror mediático, propalando que el comunismo ‘ comeniños ’ va a entrar a Honduras si los hondureños no se oponen a Mel, que Hugo Chávez es el titiritero de todos los que estamos en resistencia y que la represión es necesaria para salvar la patria; han secuestrado las palabras “paz”, “democracia”, ‘pueblo’; las han vaciado de su verdadero contenido y las han convertido en souvenir que cuelga de las mentes y las bocas robotizadas de ‘la mancha blanca de los perfumados’
“ Son tácticas viejas. Si no me equivoco, en Chile el comando fascista que intentaba dividir el movimiento sindical para derrocar a Salvador Allende le robó a la izquierda el grito de: ‘ El pueblo unido…jamás será vencido ’, y lo cambió por: ‘ El Teniente unido…jamás será vencido ’, porque la derecha en todas las épocas y latitudes no tiene gritos propios y tiene que robarlos al pueblo para contar con algo coherente que tenga prestigio popular. Lo mismo está pasando en Honduras: la derecha y la ultraderecha desarrolla campañas mediáticas usurpando hasta las mismas acciones de los artistas para tener algo creativo que decir”
“ Entre las lecturas posibles de la intervención en espacio público realizada por Artistas del Frente está el de cubrir los rostros de los próceres de América -que fundaron repúblicas y lucharon por la libertad- como un acto piadoso de apartar de su vista la ignominia del momento histórico. También podemos reflexionar que se trata de representar la tortura, la mordaza, la represión que estamos viviendo. No en vano los bustos fueron cubiertos con bolsas de tela blanca que, en primer lugar, remiten a las camisitas blancas que usa la derecha en sus manifestaciones pagadas, pero también recuerda los cucuruchos del Ku Klux Klan y las capuchas de tortura. No es cierto que fue una acción de ‘los perfumados’ para proteger los bustos de los actos vandálicos de la resistencia, como pretende El Heraldo. El pueblo es más culto de lo que creen los bárbaros golpistas, y no mancha las estatuas, pinturas murales y demás piezas artísticas que ornan la ciudad. La catedral metropolitana es una excepción cualitativa: ha sido cubierta de ‘pintas’ una y otra vez, en el entendido de que se trata de un sepulcro blanqueado o, mejor dicho, apastelado , para que los beatos indigentes se indigesten contemplando el armatoste en cuestión”
MC .- ¿Cuál ha sido el punto más álgido que han vivido los artistas en resistencia?, ¿cómo sobrellevan el terrorismo de Estado?
ST.- Creo que hay momentos críticos que muchos artistas hemos vivido desde el primer día de lucha. Las historias son múltiples. Hemos sido detenidos, golpeados, perseguidos, torturados, amenazados, acosados, expulsados de las oficinas estatales; nos han lanzado gases lacrimógenos, balas de todo tipo y, en general, sufrimos las mismas injusticias y violaciones a derechos humanos de toda la población. Si algún trato especial nos han dado es señalarnos como un grupo al que hay que prestarle la atención debida, contra el que hay que actuar pronto, porque somos eficaces en las acciones que emprendemos y podemos contribuir a lograr una lucha sostenida. Esto lo ha publicado el nefasto escribidor de la derecha Juan Ramón Martínez, poniendo sobre nosotros su dedo llagado y acusador. Como seres humanos, el terrorismo de Estado nos ha hecho pasar por todos los estadios de emociones posibles: desde la impotencia, el estupor, la indignación, la ira, hasta la serenidad que se requiere para dar respuestas claras, inteligentes, y eficaces a un régimen torpe, inculto y bárbaro que se sostiene únicamente mediante la fuerza de las armas y el doble juego norteamericano.
MC .- ¿Qué acciones e intervenciones tienen planeadas? lo pregunto con la cautela de no anticipar un acto sorpresivo, tal vez puedas contarnos algo a grandes rasgos…
ST.- Estamos preparando una nueva manifestación político cultural “Gritos del paraíso”, además de otras respuestas a los eventos oficiales light que los potentados de este país patrocinan para hacer de ellos pasarela de moda para sus hijas, para evadir impuestos, para darse bañitos moderados de cultura y ocupar todos los espacios que deberían ser accesibles al pueblo.
“ Los artistas visuales, los teatristas, los músicos, investigadores, narradores, poetas estamos en la lucha unitaria. Para nosotros también es la oportunidad de ensayar otras formas de convergencia, de superar dogmatismos y distancias entre las diversas disciplinas artísticas, de estructurar nuevos lenguajes, de asumir posiciones concretas frente a la realidad nacional y de fortalecer el verdadero tejido de la identidad nacional, que está más allá de un spot televisivo o de una marca publicitaria de país”
MC .- ¿Llevan un registro audiovisual de sus actividades artísticas?, ¿dónde puede consultar la prensa extranjera el archivo fotográfico?
ST.- Llevamos registros fotográficos, algunos videos y archivos sonoros de lo que estamos haciendo como Artistas del Frente. No siempre logramos registrar todo por falta de recursos. La mayor parte de los que estamos trabajando la relación arte-política de esta coyuntura estamos en condiciones precarias. Lo que hacemos es gracias a pequeñas donaciones y al generoso aporte de nuestros escasos recursos a la causa. Lo hacemos con toda dignidad y convicción y, de ser necesario, pintaremos con nuestra sangre y haremos música con las piedras del camino y teatro con los huesos para denunciar la barbarie. Para consultar y ver algo de lo que estamos produciendo contamos con un blog en construcción al que se puede entrar con la siguiente dirección: http://artistascontraelgolpe.blogspot.com

MC .- Leímos que despidieron a Natalie Roque , Directora de la Hemeroteca Nacional de Honduras, por difundir recortes de prensa con antecedentes públicos de los golpistas, ¿qué otras reprimendas ha realizado la burocracia cultural de facto?
ST.- Antes de su despido, como parte del proceso, Natalie Roque, directora de la hemeroteca, fue acusada de divulgar “secretos de la cultura hondureña”, figura estúpida que inventaron luego de enterarse que ella había escaneado y difundido archivos de prensa relativos a momentos históricos hondureños que pueden vincularse o compararse al actual y que, por lo demás, pueden ser consultados por cualquier ciudadano o ciudadana que lo solicite directamente en la hemeroteca. Ya Aristófanes sentenció que : “La ignorancia se educa, la embriaguez se cura, pero la estupidez dura toda la vida” , lo cual, por supuesto, al menos en su última parte aplica para los usurpadores del régimen golpista. Otros compañeros creadores e investigadores como la directora del Libro y el documento han sido despedidos injustificadamente; hay acoso administrativo a la orden del día y de la noche, llamadas telefónicas intervenidas o amenazantes para varios artistas, cancelación de contratos, eliminación de oportunidades laborales y persecución total para quienes no nos plegamos al proyecto de consolidación del régimen ilegal. Es evidente que los efectos del golpe de Estado se extienden al sector cultural y, por lo tanto, nos amparamos en el artículo 3 de la Constitución de la República para mantenernos en resistencia.
MC .- En Chile, los golpistas acuñaron e implementaron el término “Apagón cultural”, ¿qué hacer para mantener viva la luz de la cultura y la memoria hondureña?, ¿los respaldará el magisterio, el sindicalismo y el pueblo en general para no caer en otro Apagón cultural?
ST.- En Honduras hace tiempos quemaron los fusibles estatales de la cultura y nos alumbramos con nuestras propias plantas de generación cultural orgánicas. Hemos sobrevivido en un clima de política inculta cuyo resultado es la ausencia de una política cultural; pero hemos aprendido a desarrollar nuestros propios sistemas de creación, difusión y distribución de los productos artísticos: hemos constituido fundaciones y compañías de una sola persona, editoriales sin maquinaria de impresión, conservatorios callejeros, bibliotecas ambulantes, ateliers sobre paredes públicas y todos los días montamos y desmontamos el Teatro de la Rosa marchita de nuestras necesidades y sobrevivencia. No dependemos del Estado para hacer arte. Si alguien creía que los artistas creamos porque estamos subvencionados, hoy que no existe gobierno y lo que hay es una administración de la crisis, puede ir a las calles y comprobar que el arte y los artistas estamos más vivos que nunca, aunque los escuadrones de la muerte intenten lo contrario.
Lo que necesitamos para que la luz de la cultura y la memoria hondureña continúe viva es, en primer lugar, reafirmar nuestras convicciones, de las cuales nacen los motivos y razones para todo arte verdadero. No hay arte sin asidero en la realidad; y la realidad que estamos viviendo debe ser retratada desde adentro por un arte combativo que muestre las vísceras del buey abierto en canalete y de cuenta de esta carnicería nacional que ha provocado el golpe de Estado. En segundo lugar, necesitamos abandonar los intentos de recomponer la Novena de Beethoven, de reescribir Crimen y castigo o de maquillar de nuevo a La maja (vestida o desnuda) ; debemos aceptar que es la hora del graffiti , del panfleto, del libelo y del esperpento como formas válidas de crítica y expresión para el momento actual. Debemos producir nuestro arte sin afanes preciosistas, con toda la profundidad pero también con toda la velocidad y el sarcasmo e ironía de que somos capaces. Finalmente necesitamos el apoyo solidario de los demás artistas para intensificar la dimensión de nuestro grito a través de la divulgación y para apoyarnos en el momento preciso. Estamos hechos del mismo barro y huesos del pueblo y padecemos las mismas necesidades, pero contamos con la misma dignidad y capacidad de resistir.
“ El golpe de Estado nos ha dañado hasta la médula, pero también nos ha dejado cosas positivas, como el hecho de que han comenzado a generarse nuevas dinámicas de organización y lucha colectiva. La lucha unitaria es un producto que está madurando a golpes, literalmente, en Honduras: los artistas consideramos que la lucha y necesidades del magisterio, del campesinado, de los obreros, de las amas de casa, de los estudiantes, de los indígenas y de todos los sectores populares también es nuestra necesidad y nuestra lucha y no esperamos menos hacia nosotros, porque también nuestro nombre es Pueblo”
MC .- La crítica de arte Helen Umaña, recientemente escribió: “ El artista y el intelectual no pueden esconderse en una pretendida neutralidad. Tratándose del bienestar colectivo no hay apoliticidad que valga. El silencio equivale a aquiescencia y complicidad” , ¿así asumen esta responsabilidad?, ¿todavía quedarían artistas e intelectuales hondureños en la total indiferencia?
ST.- Nosotros, los y las artistas e intelectuales de Honduras que estamos contra el golpe de Estado, sabemos que estamos en un momento de definiciones y acción, sabemos que no existe línea neutra en esta lucha; quienes en este momento prefieren colocarse –cómoda y burguesamente- como espectadores históricos, tarde o temprano tendrán que decidir. Los que dicen ser apolíticos -por cobardía, conveniencia o taimadez - con ello están adoptando una postura política que, normalmente, se llama “derecha”.
Claro que entre los artistas también hay ovejas vestidas con camisetas blancas y perfumadas con gas pimienta. Algunos y algunas de ellas incluso lamieron los pisos de casa presidencial, de relaciones exteriores y demás ministerios cuando Manuel Zelaya aún estaba en Honduras, procurando un financiamiento para su disco, para su libro, para sus pinturas; y hoy caminan por la otra acera, van en las marchas de “ los blanquitos” que claman paz con banners plastificados de correcta ortografía en diversos idiomas, con anteojos Dolce & Gabbana , cantando el Himno a la alegría de vivir en un país convertido en campo de concentración. Las pancartas del pueblo están mal escritas, tienen horrores de ortografía y son de cartón barato y manta rala, pero gritan verdades e indignación y resistencia inquebrantable.
“ Los artistas que nos mantenemos en resistencia somos parte de la reserva moral de Honduras y aporta mos sentido interno a la lucha -pacífica de nuestra parte, sangrienta de parte de ‘ellos’- que se libra en las calles. Los golpistas tienen bojotes que cantan y recitan, pero no tienen artistas que puedan ayudar a redefinir con honestidad y verdad la patria. El régimen golpista moviliza cuerpos armados, nosotros movilizamos conciencias”
MC .- Finalmente, eres pintor ¿plasmarás en un lienzo o mural tu indignación?, ¿o la catarsis la resuelves en las calles y con la escritura?
ST.- Además de pintar, hago teatro y escribo. Hace tiempo superé el conflicto de tener que decidir entre dedicarme a la pintura, al teatro o a la literatura. Decidí hacer todo eso de la mejor manera a mi alcance, con honestidad, con técnica, sin afanes ególatras de fama o fortuna, lo cual, además, resultaría inútil. Sin embargo, en este momento todo mi trabajo artístico se ha ralentizado; dentro de mí siguen fermentándose imágenes plásticas y estructuras poéticas y escenas posibles, pero no es para mí el tiempo de sentarme a escribir o pintar o ensayar una puesta en escena. Es una decisión personal. De todas maneras otros compañeros y compañeras –poetas, pintores, teatristas, músicos, etc.- están produciendo un arte de ruptura y denuncia muy bueno. Mis métodos de trabajo son distintos. Lo único que he escrito en estos días son dos poemas de amor y uno muy raro acerca de los espejos, pero la policía me confiscó la libreta donde estaban mezclados con otras anotaciones. Trato de recordarlos para reelaborarlos. Lo más seguro es que no lo logre y escriba otra cosa. Aparecerá en estos días un libro de poesía llamado “Antes de la explosión”, el cual terminé de escribir el año pasado, cuando ya podían vislumbrarse signos de esto que se nos venía encima. Es un libro que anuncia la explosión de otro tipo de poesía en mi carrera como escritor, la explosión de otros lenguajes, la explosión popular alimentada por la injusticia.
“ Seguro después vendrá mi tiempo de sacar el cúmulo de experiencias para convertirlos en pintura, teatro o literatura, porque poesía ya son. En cuanto a la catarsis, creo que la resistencia misma es una forma de purificación del pueblo y de la patria: estamos quemando vicios organizativos, gremiales, de concepción democrática, de significados del arte, de estrategias de lucha popular, de identidad nacional. Racionalizado o no, cada jornada en las calles es una catarsis para muchos. Sobre ella el régimen golpista arroja represión y muerte; pero nos levantamos, volvemos a la lucha y purificamos de nuevo el tiempo. En eso estamos”

Leer completo...

  © Blogger template Writer's Blog by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP