Honduras, la mano que mece...

jueves, 30 de julio de 2009

Honduras: con el pueblo y sin Arias
ÁNGEL GUERRA CABRERA.

Mientras más crecen la resistencia de los hondureños contra la dictadura y la solidaridad internacional con su causa, más se empeña Washington en reflotar la desacreditada mediación de Óscar Arias, varita mágica para consolidar el golpe de Estado y, en todo caso, desgastar al movimiento popular.
De Arias habría que decir que donde menos se le cree es en la propia Costa Rica. Allí es notorio su protagonismo en la aplicación de las políticas neoliberales, las corruptelas a ellas unidas, la forma tramposa y mendaz con que instrumentó el tratado de libre comercio con Estados Unidos y, en particular, el referendo respecto a su aprobación, que se vio forzado a convocar. Para ganarlo, el Nobel recurrió a las prácticas más antidemocráticas y fraudulentas. En cuanto a Nicaragua y el resto de Centroamérica, los pueblos no olvidan su contumaz subordinación a Estados Unidos y el menoscabo del sandinismo cuando arbitraba las negociaciones de paz sobre aquel país.
Al inventar la mediación de Arias, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anulaba gran parte de la fuerza de las resoluciones adoptadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Grupo de Río, que exigían la restitución inmediata e incondicional de Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras. Negociar con los golpistas entraba en abierta contradicción con el consenso internacional y dotaba a aquellos de una personería jurídica y política no reconocida por los países latinoamericanos y europeos, que, a diferencia de Washington, retiraron sus embajadores del país centroamericano.
Al verse tácitamente reconocidos por Washington, los hasta entonces acosados personeros del tambaleante régimen de facto se llenaron de ínfulas, al extremo de rechazar la propuesta de Arias, pese a que ataban de pies y manos a Zelaya, al tiempo que la ultraderecha de Estados Unidos y el Departamento de Estado aprovechaban para redoblar la campaña internacional de relaciones públicas a su favor. La publicación en el Wall Stret Journal de un largo artículo del jefe civil de la dictadura militar es una prueba irrefutable de la enorme simpatía de que gozan los gorilas en importantes círculos económicos y políticos del norte revuelto y brutal.
Es evidente la existencia de importantes contradicciones en el equipo de Obama y la elite del poder imperial ante la cuestión de Honduras, al igual que frente a otros importantes temas internacionales, pero en lo que no tienen desavenencias, aunque puedan diferir en las formas y plazos, es en el objetivo de liquidar a la Cuba socialista y a los gobiernos populares de la región investidos por sus pueblos en asambleas constituyentes. Ésa es la objeción central del imperio y las oligarquías contra Zelaya: su voluntad de consultar al pueblo sobre la convocatoria a una constituyente. Por cierto, no para relegirse, por más que ésta sea una aspiración legítima cuando responde a la inspiración popular, toda vez que la hipotética constituyente se reuniría tiempo después de haber Zelaya abandonado el cargo. El objetivo fundamental que buscaba el presidente era una Constitución salida del pueblo y no de una dictadura militar como la vigente.
Si ello preocupaba al imperio y las oligarquías antes del 28 de junio, día del golpe, un mes después se ha vuelto una pesadilla a la vista del extraordinario y raigal Frente Popular de Resistencia contra el golpe de Estado, que en su crecimiento ha logrado atraer a su seno a muchos miembros de base de los partidos políticos tradicionales, irremediablemente despedazados después de esta coyuntura.
Podrá Zelaya regresar antes o después a asumir su mandato, pero ya en Honduras ha surgido una creativa experiencia de cómo enfrentar con el pueblo organizado y radicalizado la nueva generación de golpes de Estado que planean ejecutar en América Latina sectores del imperio y las oligarquías. Las bases yanquis, que pronto apuntarán contra Venezuela y los movimientos y gobiernos populares de la región, y la Cuarta Flota forman parte de este diseño agresivo.
La insistencia de Washington, Insulza y los gobiernos derechistas en resucitar la mediación de Arias ya no busca sólo consolidar a los golpistas, sino evitar a toda costa su derrocamiento por una insubordinación popular, acontecimiento que desbordaría con creces a Honduras y se proyectaría como una gran victoria continental de las fuerzas populares contra la nueva contraofensiva del imperio y las derechas locales.

El choque detras del golpe: CAFTA contra ALBA
Andy Robinson / Bilaterals

Cuando el presidente hondureño Manuel Zelaya tomó la decisión a mediados del año pasado de incorporar a Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestras Américas (ALBA), Tegucigalpa empezó a "arder con una controversia entre el gobierno y los sectores empresariales" según Jill Hokanson autor de un informe para la campaña Stop CAFTA.

Plantando cara al proyecto de integración interamericana impulsado por EE.UU. y plasmado en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EE.UU., el ALBA atemorizaba a las elites empresariales en Honduras cuyo poder depende de estrechas relaciones económicas y militares con EE.UU.

Creado en diciembre del 2004 por Cuba y Venezuela, ha crecido para incluir a Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países centroamericanos y caribeños. Y ALBA no es cualquier tratado comercial. Rechaza la apertura económica hacia EE.UU. en favor de la autoayuda regional, más acuerdos con países del sur como China; su consigna es ’Nuestro norte es el sur’. Incluye planes de alfabetización, enseñanza y sanidad gratuitos y la integración del suministro de energía, transporte, y telecomunicaciones.

"Pretendemos corregir asimetrías y desequilibrios" y "recuperar la soberanía" potenciando "empresas estatales en lugar de multinacionales privadas", según explicó en una entrevista concedida a La Vanguardia Bernardo Álvarez, ex presidente del Banco ALBA ahora embajador de Venezuela en Washington.

Como suministrador de petróleo en condiciones favorables y principal fuente de financiación de desarrollo, Venezuela es el peso pesado del ALBA. Honduras —número dos en el ránking latinoamericano de pobreza tras Haití con la mayor concentración de riqueza de Centroamérica— recibía 20.000 barriles de crudo venezolano al día hasta el golpe y 30 millones de dólares de BANADES, el banco de desarrollo venezolano. Eso le permitió subir el salario minimo un 60% e iniciar programas antipobreza. Fue la primera vez en la historia que Honduras tenia un hombro sobre el cual podía llorar que no fuese el del huesudo Tío Sam.

"Con el proyecto estadounidense se da acceso a las multinacionales privadas en todas partes. Nosotros tenemos otra visión de la soberanía", dijo Álvarez. Cuando Zelaya anunció la entrada en el ALBA, el congreso en Tegucigalpa empezó a llamar a abogados, periodistas y a militares, fieles a la memoria del magnate frutero de Alabama Samuel Zemurray, rival de la United Fruit en los años de golpismo frutero a principios del siglo XX, que bromeó: "Puedo comprar la legislatura hondureña por menos de un burro".

Según explica Nicolas Kozloff en un excelente artículo, la multinacional estadounidense Chiquitita, antes United Fruit, protestó ante la asociación empresaria Hondureña de que el aumento del salario mínimo adoptado pro Zelaya complicaría sus operaciones en Honduras, concretamente ocho millones de cajas de piñas y 22 millones de cajas de plátanos "No deberíamos morder la mano e[estadounidense] que nos da de comer", advirtió el ex presidente Ricardo Maduro, un refrán sempiterno en Centroamérica desde las terroríficas derrotas de la izquierda en Nicaragua y El Salvador en los años ochenta..

Pero Zelaya no se detuvo. Suspendió el programa de créditos del FMI en favor de acuerdos con ALBA, otra declaración de guerra contra los frequent flyers de la ruta Tegucigalpa-Miami. Fue el inicio del camino hacia el primer golpe en Centroamérica del siglo XXI. "¡No al comunismo! ¡No a Chávez! ¡No a Zelaya! ¡No al ALBA!" gritaban manifestantes en Miami la semana pasada.

Y es que ALBA pone los pelos de punta no solo en Tegucigalpa sino en Miami, y Washington también. Choca frontalmente con los objetivos del plan de integración de EE.UU. con los países centroamericanos, la cabeza de puente de una segunda ofensiva para generar apoyo al Tratado de Libre Comercio de las Américas —el objetivo principal de EE.UU en la región latinoamericana— tras el fracaso estrepitoso hace cuatro años en la cumbre de Mar del Plata.

El Tratado de libre comercio con Centro América (CAFTA, según sus siglas inglesas que son las más indicadas) pretende crear el libre acceso a mercados, liberalización de inversiones multinacionales, privatización, y protección férrea de derechos de propiedad intelectual de las empresas multinacionales.

En nombre de CAFTA, Roberto Micheletti —ex consejero delegado de la teleco estatal Hondutel y, desde el golpe, presidente de facto del país— defendía la plena liberalización del sector de telecomunicaciones y la privatización de Hondutel. Zelaya se negó apoyando la presencia estatal en la empresa para financiar programas sociales.

Curiosamente, el levantamiento militar en apoyo a CAFTA se produce mientras economistas de la nueva ola estadounidense lo cuestionan: "Si NAFTA [el acuerdo de libre comercio entre México EE.UU. y Canadá] ha resultado tan decepcionante para México, cuesta creer que CAFTA ayude el desarrollo en Centroamérica", señala el economista de Harvard Dani Rodrik.

Hace tres o cuatro años la victoria de CAFTA sobre ALBA habría estabado garantizada. Conscientes del precio pagado por la desobediencia en los ochenta cuando murieron decenas de miles de campesinos en guerras contrisurgetnes fianciadas desde Washington, los gobiernos centroamericanos apoyaban el nuevo modelo de Washington. Dick Cheney citaba las guerras de contrainsurgencia en El Salvador como ejemplos para una transición democrática en Iraq. Pero desde entonces, partidos de izquierdas han ganado en Nicaragua, Guatemala, y El Salvador. Aunque los dos últimos defienden el CAFTA, no rechazan al ALBA. Es más, el primer balance no es demasaido favorable para el CAFTA. Mientras ALBA ha aportado beneficios tangibles —millones de barriles de petróleo y creditos para el desarrollo carentes de las duras condiciones exigidas por el FMI —, CAFTA ha coincidido con más importaciones desde EE.UU. e inversiones multinacionales.

Los precios de alimentos básicos se han disparado; la protección de patentes fármacos hasta el 2029 impide el uso de genericos y encarece la sanidad. Y, uno de cada siete hondureños se ha marchado rumbo al norte, no a las opulentas comunidades de expatriados centroamericanos en Miami sino a Nueva Orleans, mano de obra barata para la reconstruccion post Katrina.

La situación en Honduras, cada vez más parecida a una dictadura: gobierno constitucional
Respaldo a Zelaya y espaldarazo a la iniciativa de Arias en la cumbre de Tuxtla
Calderón llama a fortalecer el liderazgo del proceso de mediación para salir de la crisis política
Guanacaste, 29 de julio. La cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, cuyos miembros integran la región mesoamericana, volvieron hoy a condenar enérgicamente el golpe de Estado en Honduras, exigieron la restitución del mandatario constitucional, Manuel Zelaya, y dieron su respaldo a la iniciativa presentada por el mandatario de Costa Rica, Óscar Arias, en su condición de mediador.
El vicepresidente del gobierno constitucional hondureño, Arístides Mejía, denunció en la 11 cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla que la situación en su país se parece cada vez más a una dictadura, con asesinatos selectivos, toque de queda y restricciones a la prensa, por lo que pidió más apoyo de países amigos como México para emprender nuevas acciones.
Tras recibir el espaldarazo de sus colegas, Arias reveló que por la mañana habló con el presidente del gobierno de facto, Roberto Micheletti, quien le propuso que alguien de su confianza como Enrique Iglesias hable con los diferentes poderes del Estado y reiteró su negativa a la restitución de Zelaya, punto toral del Acuerdo de San José.
En su intento por tratar de convencer a los golpistas, Arias los llamó al inicio de los trabajos a aceptar la restitución de Zelaya, so pena de exponerse al ostracismo absoluto.
O revierte el camino andado, anulando ciertos actos (...) o enfrenta el ostracismo absoluto, advirtió Arias, mediador en el conflicto y Premio Nobel de la Paz 1987.
Arias pidió al régimen de facto y al presidente constitucional que acepten el Acuerdo de San José, que incluye la restitución de Zelaya, su renuncia a reformar la Carta Magna –una consulta para plantear una pregunta a la población sobre una Asamblea Constituyente fue según los golpistas el detonante del conflicto–, amnistía y adelanto en un mes de las elecciones del 29 de noviembre.
El Acuerdo de San José sigue vivo (...) Estamos a tiempo todavía, subrayó Arias, quien ha advertido del peligro de una guerra civil en Honduras.

Leer completo...

2006, REBELION EJEMPLAR.

miércoles, 29 de julio de 2009

Oaxaca 2006-2008, rebelión ejemplar.

B. Gloria Martínez González y Alejandro Valle Baeza.

Introducción.

«Entre consignas como ‘el puño de la mujer atenta contra el poder’, ‘no somos burgue¬sas, ni somos copetonas, somos oaxaqueñas mujeres bien cabronas’ realizaron la marcha de las cacerolas, del monumento a la madre al zócalo capitalino…» Lo anterior ocurrió en la ciudad de Oaxaca el 2 de agosto de 2008, la manifestación se hizo para celebrar el regreso a la ciudad de una abogada feminista que par¬ticipó en la fase más combativa de la lucha para derrocar al gobernador Ulises Ruiz Ortiz (URO): Aline Castellanos. La abogada debió huir para salvar su vida como muchos otros líderes de las luchas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que se inició en 2006.1
El 9 de junio unos 2 000 maestros integran¬tes de la sección 22 del Sindicato nacional de Maestros2 (SNTE), un sindicato oficialista que agrupa casi un millón de profesores, principal¬mente de enseñanza básica, marcharon por pro¬blemas gremiales.
Alguna vez, en 2006, las marchas de protesta en Oaxaca sumaron cientos de miles de perso¬nas y eran convocadas por la APPO. Hoy algunas marchas no son convocadas por la APPO, que nunca fue una organización sino un movimien¬to, sino por organizaciones appistas. Ciertos grupos que integraron la APPO han sido coop¬tados por los gobiernos federal y estatal. Muchos otros luchan con valentía y sabiduría después de una represión feroz en 2006.
Para llegar hasta aquí los gobiernos federal y estatal debieron hacer lo que han venido hacien¬do por decenas de años, aplicar «las tres pes» para gobernar: «plata, prisión o plomo.»

El fallecido politólogo boliviano René Zabale¬ta Mercado solía decir que en un año había más muertes por motivos políticos en México que todas las habidas durante la dictadura brasileña. Oaxaca se destaca por muchas cosas bellas, su arte por ejemplo tiene tal fama que se anuncia especialmente como tal en el extranjero. Pero también se destaca por la brutalidad de sus re¬presores en un país notoriamente represor. El movimiento conocido como la APPO iniciado en 2006 no ha concluido a pesar de que ha recibi¬do profusamente las tres p. El gobierno de URO asesinó a decenas de personas y continúa hacién¬dolo. El movimiento popular oaxaqueño asesinó solamente al miedo, nos dice Luis Hernández. Hagamos un recuento y un análisis aunque sea parcial de las ejemplares luchas iniciadas por la APPO en 2006.

1. Nuevas luchas anticapitalistas en México.
En muchas regiones del mundo hay luchas, buena parte de ellas enfrentan al capitalismo sin proponérselo. El contexto de todas las luchas es muy complejo, México no es una excepción.
Más de un millón de personas protesta¬ron en 2005 cuando el gobierno derechista de Vicente Fox trató de eliminar de la contienda presidencial de 2006 a Andrés Manuel López Obrador mediante una maniobra legaloide. Más de dos millones protestaron contra el fraude electoral con el que el mismo gobierno de Fox impuso a Felipe Calderón, el actual presidente de México.
En 2008 el gobierno derechista del PAN, aprobó una reforma judicial que limita más los derechos individuales y criminaliza la protesta, y ahora busca extender la privatización de la rama petrolera. Un ejemplo de lo que la derecha está haciendo es además de lo acontecido en Oaxaca lo ocurrido en Atenco, Estado de México.
En Atenco, la población impidió la cons¬trucción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México en 2002. Atenco se constituyó en un foco de resistencia que ha apoyado numero¬sas luchas. Como represalia en 2006 la policía federal reprimió a centenas y arrestó a decenas de personas. Allanó domicilios sin órdenes ju¬diciales y violó mujeres. El considerado por el gobierno principal líder del movimiento Ignacio del Valle acaba de recibir, en agosto de 2008, la segunda de dos sentencias, ésta de 45 años por ataque a las vías de comunicación (cierre de una carretera); la anterior fue de 67 años por «se¬cuestro equiparado» (participó en la retención, por algunas horas, de funcionarios guberna¬mentales). Mientras tanto los verdaderos secues¬tradores son liberados en muchas ocasiones por «falta de pruebas» (investigaciones mal hechas presumiblemente por corrupción policial o por incapacidad) o están presos en condiciones que les permiten seguir operando y con los ingresos de sus crímenes tener privilegios descomunales en la cárcel.
La protesta social está subiendo de tono, la represión también. Por ejemplo, las desapari¬ciones forzadas que fueron muy frecuentes en las dictaduras sudamericanas se aplicaron por el gobierno mexicano durante los años setenta y ochenta en los que floreció la lucha guerrille¬ra. Sin que haya desaparecido del todo como método represivo después, ha vuelto a hacerse notar en Oaxaca.
Si se observa la gráfica anterior se ve una de las explicaciones de las protestas, el salario in¬dustrial real es cerca de la mitad del de 1976. Si eso le ha ocurrido a un sector organizado de los trabajadores, al resto le ha ido peor. El salario mínimo que según la Ley Federal del Trabajo debería bastar para una familia con un solo asa¬lariado se ha reducido a un 25% del de 1976 en términos reales. Además de que los salarios per¬manecen bajos, se producen pocos empleos y de mala calidad. Entre 2000 y 2004 se crearon 2,8 millones de empleos, la gran mayoría de ellos sin prestaciones. El crecimiento poblacional exige cerca de un millón y medio de empleos al año. Por lo que el desempleo aumentó, la tasa de desocupación creció de 2,71 en 2000 a 3,5 en 2006 y ha llegado a 4,2 en 2008. Aunque no lo hizo en la magnitud que era de esperarse, por la emigración que se verá adelante. Un indicador claro de la mala calidad del empleo generado en los últimos años es que entre 2001 y 2006 se ge¬neraron 191 000 empleos con acceso a la segu¬ridad social, de los cuales 128 000, el 67% eran eventuales. Se crearon pocos empleos con pres¬taciones y la mayoría de ellos no permanentes.
Con poco trabajo y mala paga los trabajado¬res mexicanos han emigrado hacia los Estados Unidos de América. Se estima que la emigración mexicana hacia EUA incluyendo la no autorizada (80-85% del total) fue de 500 000 personas al año durante la pasada década.4 En los sesenta la emi¬gración mexicana era de unas treinta mil personas por año, ¡un aumento de poco más de 16 veces! Las crisis económicas y las inflexibles políticas neoliberales han vuelto la vida imposible para muchos mexicanos en su propio país y el cruce de la frontera una necesidad, en condiciones cada vez más difíciles. Tan sólo en Arizona una orga¬nización humanitaria informa de 205 muertes de migrantes en 10 meses de 2006, algunas de ellas por asesinato de grupos racistas.
El pobre desempeño de la economía mexica¬na se expresa en la gráfica siguiente:
Al mal funcionamiento de los últimos 30 años de dicha economía se añade el problema que representa la enorme desigualdad de la distribución del ingreso. El 20 % más rico de la población mexicana tiene casi 20 veces más ingreso que el 20 % más pobre. Es tan desigual la distribución del ingreso que el quintil más pobre mexicano tiene un ingreso comparable al quintil más bajo de Sri Lanka a paridad de poder adquisitivo a pesar que éste país tiene un ingreso promedio de un tercio del mexicano.
La lucha política como en otros tiempos y lugares ha tenido una historia compleja. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernó el país por 74 años de manera autorita¬ria y cada vez más alejada de las luchas sociales. El PRI ha cedido buena parte de su poder a un partido a su derecha, el Partido Acción Nacio¬nal (PAN) y ante otro a su izquierda el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En pocos lugares, como sucede en Oaxaca, aún gobierna desde hace 80 años.
De manera cada vez más evidente rige en el país una burguesía transnacional: gerentes de empresas extranjeras y empresarios locales con intereses transnacionales por ser inversionistas en otros países o socios de empresas extranje¬ras. Esta burguesía transnacional echa mano del PRI y del PAN para gobernar; en ocasiones los dos partidos trabajan «enfrentados» pero gene¬ralmente operan en un maridaje que se deno¬mina PRIAN.5 Las dos fracciones del PRIAN frecuentemente compiten para ver quién ofrece más a la burguesía reinante; tal como sucedió con la aprobación de la ley de radio y televisión en la que concedieron prebendas descomunales a las dos empresas propietarias de toda la televi¬sión comercial y de casi todas las estaciones de radio. En 1988 el fraude para ganar la presiden¬cia lo hizo el PRI con la complicidad del PAN. El nuevo fraude de 2006 sirvió para que el PAN repitiera en la presidencia y ha contado con el apoyo del PRI. Aquél fraude se hizo para evitar el inesperado ascenso de un candidato de cen¬troizquierda: Cuauhtémoc Cárdenas. En 2006 el fraude panista fue para impedir el esperado triunfo de la centroizquierda representada por Andrés Manuel López Obrador. Hoy numerosos municipios y algunos estados son gobernados por la centroizquierda.
Por otra parte, mucha gente lucha por pro¬blemas específicos y locales; pero cada vez hay más interés por los problemas nacionales. Sindi¬catos, alguna vez decididamente propatronales, como el Nacional de Mineros o el de los traba¬jadores de la seguridad social pública, del IMSS, han sido empujados por sus bases a situaciones de conflicto con patrones y gobierno. Luchas que pudieron ser locales han trascendido al ámbito nacional, como la insurrección zapatista en Chiapas en 1994 y hoy la ejemplar lucha de Oaxaca iniciada en 2006. Estos dos movimien¬tos han rebasado por la izquierda a la principal centroizquierda partidaria, el PRD quien go¬bierna la capital del país, algunos estados y nu¬merosos municipios.
2. La lucha de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
Miles de oaxaqueños se han rebelado contra el gobierno corrupto y represor de Ulises Ruiz. A pesar de asesinatos, desapariciones, maltratos bestiales y encarcelamientos, la protesta que se inició en mayo de 2006 continúa hasta septiem¬bre de 2008.
En Oaxaca. la compleja lucha popular que se viene dando en todo el estado y en la capital, en una de las regiones más pobres del país, ha durado más de dos años pues se inició en mayo de 2006. La ciudad de Oaxaca vio la plaza central de la ciudad tomada por organizaciones populares que conformaron la APPO; durante semanas, el representante máximo del poder local, el gobernador, debió «mandar» escon¬diéndose aunque reprimiendo incluso con ase¬sinatos. Algunas estaciones de radio y televisión fueron tomadas por la APPO y utilizadas para los fines de la lucha popular.
Oaxaca
Oaxaca tiene 3,5 millones de habitantes; aproximadamente el 52% de su población es femenina; 34% es menor de 15 años y un 35% hablan alguna lengua indígena. Entre las lenguas más habladas se encuentran: zapoteca, mixteca, mazateca, mixe y chinantecas.
Oaxaca tiene una tasa de mortalidad in¬fantil de 24,6 infantes por cada mil nacidos (el promedio nacional es 18,8); la población con servicio médico es 22,5% en contraste con el 46,9% nacional; alrededor del 20% de la pobla¬ción es analfabeta (7% nacionalmente). El 45% de sus trabajadores son cuenta propia (20% na¬cional) el 68% gana hasta 2 salarios mínimos (46,7% nacional).
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) reivindica una historia muy larga de lucha y resistencia negra e indígena. Cientos de organizaciones oaxaqueñas mani¬fiestan haber comprendido en la segunda mitad de junio del año pasado, la necesidad de unirse en contra del enemigo común de los mexicanos: «el facismo personificado en el gobernador del estado» a quien han desconocido, Ulises Ruíz Ortiz (URO).
En la APPO se integran alrededor de 365 organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, ONGs, ecologistas, de género, es¬tudiantiles, sindicales, etc., las comunidades indígenas y miles de oaxaqueños indepen¬dientes. La APPO nació formalmente el 17 de junio de 2006, después de una represión brutal contra profesores de la sección XXII del Sin¬dicato Nacional de Trabajadores de la Educa¬ción y de la Promotora de la Unidad Nacional en contra del Neoliberalismo. Reivindica la esperanza de una sociedad sin explotados ni explotadores.
A pesar de muertos y desaparecidos
Desde el inicio, el gobierno de URO ha aplicado una guerra sucia, un «operativo hierro» de acuerdo con los appistas, en contra de diri¬gentes primero y después contra cualesquiera miembros de la APPO: órdenes de aprehensión y ataques mortales o de desaparición por parte de sicarios y miembros del grupo paramilitar «Los Zetas».
En esta «guerra sucia», ha habido muertes vio¬lentas, como la del maestro que fue degollado cerca de su domicilio, muy al estilo de las accio¬nes que realizan los sicarios del narcotráfico, «Los Zetas».
La lista de muertos es numerosa y la de desaparecidos es enorme. Hasta los primeros días de diciembre de 2006 se calculaban 100 desaparecidos, 36 asesinados y más de qui¬nientos presos, 136 de ellos fueron enviados al estado de Nayarit (1200 km. De Oaxaca) y al de Tamaulipas (800 km de Oaxaca) para dificultar su defensa y aislarlos de sus fami¬lias y amigos.

3. Cronología de la rebelión y la re¬presión
El movimiento magisterial
El 1 de mayo de 2006 se inició el conflicto. Miembros de la Sección 22 del Sindicato Na¬cional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregaron un pliego petitorio a URO con de¬mandas puramente económicas como creación de infraestructura educativa, plazas docentes, entrega de materiales para más de mil centros escolares en la entidad, apoyos para becas y desayunos escolares y la aplicación de un ta¬bulador salarial que permitiera recuperar pau¬latinamente el poder adquisitivo del salario magisterial.
El 22 de mayo, cientos de maestros apo¬yados por organizaciones sociales iniciaron un plantón indefinido en el centro histórico de Oaxaca debido a la nula respuesta a su pliego.
El 1 de junio el movimiento bloqueó los cinco accesos al aeropuerto internacional de Oaxaca.
El 2 de junio se realizó la primera megamar¬cha de alrededor de 80 mil personas en apoyo al plantón y en repudio al gobierno de URO quien emplazó a regresar a clases el 5 de junio.
El 5 de junio, el movimiento rechazó el ul¬timátum del gobernador debido a que no se habían cumplido sus demandas.
El 7 de junio se realizó la segunda megamar¬cha del movimiento.
El 8 de junio una comisión del magiste¬rio coordinada por Enrique Rueda, secretario general de la Sección 22, se entrevistó con el Gobierno Federal para buscar una solución al conflicto.
El 14 de junio la policía estatal fracasó en su operativo de desalojo del plantón ubicado en el centro de la ciudad.
La APPO
Entre el 17 y el 21 de junio se constituyó for¬malmente la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, (APPO).
El 2 de julio triunfó el voto de castigo y el PRI perdió elecciones en casi todos los distritos.
El 11 de julio fueron destituidos el secreta¬rio general de gobierno y el director general de seguridad pública, Jorge Franco Vargas y José Manuel Vera Salinas, por su participación en el desalojo del 14 de junio.
El 1 de agosto cientos de mujeres rebeldes marcharon por las calles y ocuparon instala¬ciones de radio y televisión del gobierno del estado. El 18 se realizó un paro cívico estatal, se bloquearon las principales entradas a la ciudad de Oaxaca.
La Marcha por la Dignidad de los Pueblos de Oaxaca
El 21 de septiembre comenzó la marcha-ca¬minata por la dignidad de los pueblos de Oaxaca hacia la Ciudad de México.
El 30 de septiembre, aviones y helicópteros sobrevolaron y tropas desembarcaron en los Puertos de Salina Cruz y Huatulco mientras concluía la Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca en la que se resolvía continuar acciones de resistencia y solidaridad en esa ciudad y en la de México y otras regiones fuera del país.
El 16 de octubre comenzó en el Distrito Federal una huelga de hambre en apoyo a la desaparición de poderes en Oaxaca que se le¬vantaría por todos excepto por una persona a inicios de diciembre.
El 19 de octubre senadores mexicanos deter¬minaron no declarar la desaparición de poderes, aun cuando reconocieron que Oaxaca vive en la ingobernabilidad. Miles de personas marcharon en Oaxaca para rechazar la decisión legislativa a favor de URO.
El 27 de octubre asesinaron con arma de fuego al maestro Emilio Alonso Fabián y al periodista estadounidense Bradley Roland Hill durante una balacera. La APPO informó además 16 heridos, 1 desaparecido y 3 profeso¬res secuestrados.9
El 28 de octubre, la representación del magis¬terio oaxaqueño y la Secretaría de Gobernación (SG) firmaron un acuerdo para regresar paula¬tinamente a clases a partir del 29. SG concedió los 17 puntos del pliego petitorio de los maestros incluida su solicitud central de rezonificación de todos los trabajadores de la educación, con lo cual se incrementarían los salarios de los trabajadores de la educación. (Los salarios de los maestros se habían fijado de acuerdo con la ubicación geográ¬fica con salarios más altos en la Ciudad de Oaxaca y en algunos centros turísticos, en comparación con otras regiones más lejanas). El magisterio obtuvo además los ofrecimientos de: liberar a los cuatro presos integrantes de este movimiento el siguiente lunes; cancelación de todas las órdenes de aprehensión; seguridad para los profesores en el retorno a clases. También cinco quincenas de sueldo retroactivo, cocinas comunitarias y 500 mil pesos para iniciar un programa de calzado. Asimismo se destituyó al director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Emilio Mendoza Kaplan.
Al día siguiente, 29 de octubre, la Policía Federal Preventiva (PFP), la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y policía estatal ingre¬saron a Oaxaca. En la represión participaron cuatro mil policías y grupos especiales de in¬teligencia y táctica. Utilizaron helicópteros de la policía federal y del ejército, tanquetas que disparaban soluciones urticantes, armas de fuego y gases lacrimógenos. El saldo de la re¬presión, de acuerdo con los appistas, fue de 3 muertos -saldo que el gobierno de Fox negó-, 8 lesionados y 50 detenidos Tomaron el Zócalo (la plaza principal) y la APPO se replegó en la universidad.
El 11 de noviembre inició el Congreso Cons¬tituyente de la APPO con más de un millar de delegados que representaban las 7 regiones de Oaxaca y todos sus sectores sociales. Los de¬legados fueron electos democráticamente en barrios, agencias, núcleos ejidales, municipios, sindicatos, colonias, organizaciones, barricadas y estaban obligados a llevar estas voces al Con¬greso.
En el Congreso se analizaron los contextos internacional, nacional y estatal; se discutió sobre la crisis de las instituciones, la reforma in¬tegral en el Estado Libre y Soberano de Oaxaca y nuevos gobierno, constituyente y constitución. Asimismo se declararon los principios, estatu¬tos y propósitos de la APPO; se examinaron sus perspectivas y elaboraron programa y plan de acción de corto, mediano y largo plazo. El con¬greso enarboló diversos principios que deberían regir el funcionamiento de la APPO, destacan: anticapitalismo, antiimperialismo, democracia directa, independencia del estado e igualdad de genero y de etnias.
El 17 de noviembre se efectuó un encuentro nacional con la APPO en la Ciudad de México. En primer lugar, la APPO reseñó y evaluó su propio movimiento. En segundo lugar, se hicie¬ron una variedad de adhesiones al movimiento de la APPO y a su petición de salida de URO del gobierno de Oaxaca, por parte de distintas personalidades y organizaciones políticas y so¬ciales. Entre ellas: la de A. M. López Obrador, presidente legítimo de México y coordinador de la resistencia civil frente a la política calde¬ronista; el Sindicato Mexicano de Electricistas; el Sindicato Tranviario; el Partido de Traba¬jadores Democrático Independiente; el Frente Amplio Progresista de partidos políticos; la Asamblea Popular del Pueblo de Michoacán; Mujeres Sin Miedo (surgida después de la re¬presión en Atenco, Edo. de México); Coordina¬dora de Organizaciones Obreras, Campesinas y Populares; organizaciones Aquí Estamos y Regeneración, y la Senadora Rosario Ibarra de Piedra, coordinadora de la Comisión de Dere¬chos Humanos del Senado.
El 18 de noviembre surge la Asamblea Popular de los Pueblos de México que integra las orga¬nizaciones y sindicatos señalados previamente y otras más.
De la represión fox-ruizista a la calde¬ronista
El 25 de noviembre, las autoridades fede¬rales declaraban que ejecutarían órdenes de aprehensión y la Policía Federal Preventiva (PFP) reprimió appistas en barricadas. Hubo 4 muertos, 140 lesionados y 100 detenidos. El 27 de noviembre, la PFP declaró que se acababa la tolerancia y que ejecutaría las órdenes de apre¬hensión en contra de simpatizantes y dirigen¬tes de la APPO; cateó al menos una veintena de inmuebles buscando activistas de esa organi¬zación. Destruyó barricadas, torturó física, psi¬cológicamente, y encarceló appistas, les arreba¬tó áreas que habían ocupado. De acuerdo con los appistas, la PFP ingresaba a las escuelas y aulas de clase en busca de maestros miembros de la APPO, lo mismo delante de estudian¬tes de secundaria que de jardín de niños, les sacaba a rastras o les encañonaba con armas de alto calibre. Los encarcelamientos fueron ini¬cialmente en Miahuatlán y Tlacolula, y en las próximas horas se trasladaron ya no a Nayarit como ocurrió con los detenidos del día 25sino al centro federal de máxima seguridad de Ma¬tamoros, Tamaulipas. Es decir de un estado del sureste a estados del norte.
Los primeros días del gobierno de PFeliPe Calderón – como se lo ha nombrado por la PFP- fueron de más torturas y encarcelamientos. El gobierno de PFliPe aceptó el diálogo al que lla¬maron los appistas y un días antes de sentarse a la mesa aprehendió a uno más de sus consejales entre otros miembros de la APPO.
Una evaluación internacional después de la represión
Una Comisión Civil Internacional de Obser¬vación de los Derechos Humanos (CCIODH) visitó Oaxaca. En su documento «Conclusio¬nes y recomendaciones preliminares sobre el conflicto social en Oaxaca», hace el siguiente balance hasta enero de 2007:
La Comisión considera que los hechos ocurridos en Oaxaca son un eslabón de una estrategia jurídi¬ca, policíaca y militar, con componentes psicosocia¬les y comunitarios cuyo objetivo último es lograr el control y amedrentamiento de la población civil en zonas donde se desarrollan procesos de organización ciudadana o movimientos de carácter social no par¬tidista.
Los resultados de esa estrategia son:
a) 23 personas muertas identificadas y otras sin identificar; sospechas fundadas de personas desaparecidas; sin embargo no hay denuncias.
b) Impedimento del ejercicio de los derechos fundamentales, libertad de expresión, pensamien¬to, asociación, reunión, participación política, libre circulación y manifestación. Esto mediante el uso de la fuerza física y la coacción tal como ilustran los actos de desalojo violento de plantones y marchas pacíficas; impedimento del pleno ejer¬cicio de la función de los representantes comuna¬les legalmente elegidos; agresiones a periodistas y hostigamiento a medios de comunicación.
c) Las fuerzas policiales estatales y federales han efectuado detenciones arbitrarias e ilega¬les, de forma recurrente y en ocasiones masivas, contra la población civil, con violencia física y psíquica desproporcionada. Grupos de perso¬nas no uniformadas con armas de alto calibre han practicado secuestros, detenciones ilegales, cateos y disparos, en algunos casos utilizando vehículos policiales y con la participación de funcionarios públicos. En los traslados realiza¬ron torturas físicas (toques eléctricos, golpes, heridas, quemaduras, etc.) y psíquicas a los detenidos. La CCIODH tiene indicios funda¬dos de violaciones a hombres y mujeres, según testimonios y cuadros clínicos. Los gobiernos federal y estatal no garantizaron el derecho de defensa de los detenidos y procesados: no tuvie¬ron asistencia de un abogado de confianza, ni entrevistas en privado, ni recibieron asistencia de intérpretes en casos de personas indígenas. Fueron asistidos, en cambio, por abogados de oficio dependientes orgánicamente del gobierno local, quienes avalaron todas las ilegalidades en los procesos.
d) Los actos criminales contra la población civil no han sido investigados con resultados. Las investigaciones han tratado de culpar a las victimas o a sus allegados.
e) Las Comisiones Nacional y Estatal de De¬rechos Humanos han actuado de forma parcial para ocultar la gravedad de los hechos y excul¬par a los gobiernos responsables.
La CCIODH constató además que: a) En familias y comunidades hay síntomas carac¬terísticos de trastornos de estrés postraumá¬tico y de trauma social como terror nocturno, sentimiento de hipervigilancia y manía perse¬cutoria; las personas tienen dificultades para verbalizar lo que les ha sucedido; b) La aten¬ción médica prestada fue tardía e insuficiente. Y aún peor, hay sospechas más que fundadas para afirmar que miembros de cuerpos poli¬ciales entraron en hospitales para aprehender heridos; c) La Comisión ha documentado di¬versas y numerosas agresiones verbales, físicas y sexuales a las mujeres, tales como violacio¬nes, golpes, cortes de pelo y obligación de des¬nudarse; así como daños físicos, psicológicos y sociales, por ejemplo, abortos traumáticos; d) Muchos detenidos y presos indígenas y susfamiliares, han testimoniado haber padecido discriminación étnica por parte de funciona¬rios públicos como negárseles la comunica¬ción en el penal de Nayarit por desconocer su lengua. Han recibido insultos y vejaciones por no hablar bien el español.
4. Los integrantes de la APPO siguen en pie de lucha
No obstante la generalizada represión, la lucha no se interrumpió. He aquí algunos ejem¬plos:
El 26 de enero de 2007 marcha de maestros, alumnos y padres de familia en el fracciona¬miento El Retiro. El 3 de febrero la APPO efectuó su novena mega marcha. Con miles de manifes¬tantes expresaba su fortaleza.
El 8 de febrero la APPO organizó el Segundo Foro Nacional en Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca donde se hizo un balance de la situación prevaleciente en esa materia; se diseñaron estrategias organizativas para exigir el cese a las violaciones de derechos humanos en el país y se establecieron alianzas y compro¬misos de carácter nacional e internacional. El 10 y 11 de febrero se realizó la Primera Asamblea Estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, la ciudad de la resistencia.
El 8 de marzo de 2007 la APPO realizó una manifestación con miles de asistentes para con¬memorar el Día Internacional de la Mujer y continuar su lucha. El 17 de marzo se celebró Asamblea Estatal Extraordinaria de la APPO en el Hotel del Magisterio en la Ciudad de Oaxaca. El 25 de marzo la APPO participó en una gran manifestación contra la ley sobre el sistema de salud para los empleados gubernamentales, ley ISSTE. La nueva ley afecta a profesores y otros empleados federales al aumentar la edad y reducir las pensiones de jubilación y amenazan¬do las prestaciones médicas.
En abril la APPO realizó nuevas marchas y efectuó los días 20 y 21 el Tercer Foro Interna¬cional por los Derechos Humanos en Oaxaca, en donde se hizo un Jurado Popular de Moral Pública, el cual encontró al gobernador Ulises Ruiz Ortiz culpable de crímenes de lesa huma¬nidad.
En agosto de 2007 se efectúan elecciones para elegir representantes al Congreso estatal. El PRI gana todas las diputaciones, los errores y la corrupción del PRD estatal consiguen que la gente ligada a la APPO decida no votar por algún partido político. La abstención alcanza a dos tercios del electorado.
El 4 de diciembre de 2007, manifestación vespertina para exigir libertad de presos políti¬cos recluidos en penales federales y estatal.
En febrero de 2008, miles de maestros inte¬rrumpen sus actividades y marchan por las calles de Oaxaca exigiendo elecciones de sus dirigen¬tes. Al menos seis integrantes de la APPO insta¬laron una huelga de hambre en la mañana del 9 de abril de 2008 en el zócalo de la ciudad, para exigir el cese a lo que llamaron hostigamiento contra líderes y simpatizantes del movimiento.
Organizaciones appistas celebran la «Gue¬laguetza» popular, la fiesta tradicional más im¬portante del año en julio.
5. ¿Qué sigue?
El gobernador priísta de Oaxaca es tan brutal, corrupto y autoritario como son algunos otros del país. Sin embargo, en Oaxaca los maes¬tros de enseñanza básica y secundaria iniciaron una lucha que como otras tantas veces antes fue reprimida. Esta vez eso no funcionó. La lucha se extendió a más de un millón de oaxaqueños. PRI y PAN perdieron las elecciones para repre¬sentantes locales ante el Congreso Federal en julio de 2006. Se instauró un poder paralelo en la ciudad de Oaxaca, la capital del estado, y en muchos municipios. Su principal exigencia: la renuncia del gobierno de Ulises Ruiz, el dic¬tadorzuelo asesino. El PRI se negó a su remo¬ción porque de convocarse a nuevas elecciones ganaría el PRD. El PAN obtuvo ese mismo dos de julio la presidencia del país para Felipe Cal¬derón mediante un obvio fraude y una campaña de miedo e injurias sostenida por las grandes empresas trasnacionales. No logró la mayoría necesaria para promulgar leyes. Todo ello des¬embocó en otra alianza PRI y PAN, formando lo que la gente llama el PRIAN.10 El PRIAN sos¬tiene hoy a los gobiernos del fraude y de Oaxaca; aplica la fuerza contra la APPO y solapa a los asesinos de decenas de personas; aplica tácticas contrainsurgentes ya probadas en otras partes del país y del mundo. El terror de estado contra la población oaxaqueña. Desaparece perso¬nas como en la guerra sucia sudamericana o la mexicana de los setenta y destierra a los presos como hizo el gobierno español con miembros de la ETA. ¿Por qué? Por el temor clasista ante toda insurrección popular que no puede ser contro¬lada con la corrupción de los líderes y la repre¬sión selectiva. Eso lo intentó ya el gobierno de URO sin resultados. De manera que se pasa a la fase de terror de estado, como en las dictaduras sudamericanas.
La insurrección de la APPO pidió principal¬mente la salida de URO y la satisfacción de las demandas magisteriales. Para lograr eso se cons¬tituyó como una organización que puede alcan¬zar mucho más. Contra esa posibilidad se erigió la brutal represión del PRIAN. Hoy Oaxaca está en estado de sitio no declarado. La APPO parece en repliegue. ¿Triunfará esta vez la represión? Veremos muy pronto si la APPO puede respon¬der a la brutal embestida del PRIAN. Veremos si los apoyos nacionales e internacionales pueden ayudar a esa ejemplar lucha.
Notas
1. Villalvazo, V. «Celebran mujeres appistas término de autoexilio de Aline Castellanos» en Qa¬dratín. Agencia Mexicana de Información y Aná¬lisis, 13:39:09 2008-08-02. «Copetonas» significa peinadas en un salón de belleza y por lo tanto pu¬dientes.
2. El SNTE ha sido un pilar del sistema de domi¬nación en México en las décadas recientes. El fraude electoral de 2006 que impuso al actual presidente, Felipe Calderón, fue orquestado en gran medida por ese sindicato. No obstante hay una oposición demo¬crática, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que detenta el poder regio¬nalmente. Tal es el caso de la sección 22 de Oaxaca.
3. Hernández, L., «Oaxaca: memoria viva, justi¬cia ausente», artículo sin publicar
4. Passel, Jeffrey S. «The Size and Characteristics of the Unauthorized Migrant Population in the U.S.
Estimates Based on the March 2005 Current Po¬pulation Survey» Research Report Marzo 7, 2006 Pew Hispanic Center, p. 9.
5.Actualmente la fracción dominante del PRD ha crecido con apoyo del gobierno panista y co¬labora de forma clara con él. Por ejemplo, declara

Leer completo...

HONDURAS, ZELAYA ENTRA.

viernes, 24 de julio de 2009

Honduras: El pueblo ha "roto" el Toque de Queda. Zelaya entró a territorio Hondureño
Actualización minuto a minuto en contacto con las radios clandestinas, comunitarias, Globo Honduras y otros medios.
La familia de Zelaya se dirige a la frontera, si bien deben pasar por numerosos retenes policiales y militares los van sorteando poco a poco.
La familia de Zelaya va acompañada de amigxs, medios de prensa y la gente que se va sumando.
________________________________________
Denuncia de Radio Globo Honduras
Han llegado varias denuncias acerca de gran cantidad de detenciones que se han producido en estas horas, de militantes partidarios de Zelaya. En su marcha hacia la frontera para esperar al presidente, han sido engañados ya que se les ha dicho que se les abríría el paso y en cuanto han avanzado las fuerzas de seguridad han procedido a detenerlos y en este momento se encuentran en prisión.
________________________________________
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, cruzó la frontera con Nicaragua y llegó a territorio hondureño, en la localidad de "Las Manos", y en compañía de cientos de seguidores que lo han rodeado en una suerte de cadena humana para protegerlo.
________________________________________
Rodeado de prensa y militantes, así como la Canciller Rodas, el presidente Zelaya acaba de atravesar la frontera y entró al país.
________________________________________
Denuncias dan cuenta de la existencia de francotiradores apostados que están apuntando a a Zelaya.
Radio Globo Honduras informa que se le ha avisado a zelaya acerca de los francotiradores que están en las torres y que podrían atentar contra su vida. El presidente de la República ha declarado que está a la espera de las personas que están retenidas en El paraíso que serían unas 300 personas entre las que aparentemente estaría parte de su familia.
________________________________________
Zelaya acaba de responder tanto a la Secretaria de Estado de EEUU, como a la secretaría de la OEA que no esperará más e ingresará a territorio hondureño.
Ambas autoridades se comunicaron telefónicamente con él para hacerlo desistir y recomendarle que espere un poco más.
________________________________________
Ya hay muchas personas hondureñas que logran atravesar el cerco y se acercan al presidente Zelaya.
________________________________________
Zelaya camina hacia territorio de Honduras, rodeado de mucha gente, en un momento histórico.
Las emisoras de radio y TV de varios países estan transmitiendo en VIVO la entrada de Zelaya.
________________________________________
Han cortado el suministro eléctrico en la mayor parte de la zona El Paraíso, de acuerdo a denuncias de la gente y constatado por Radio Globo Honduras.
Por otra parte las autoridades militares exigen el cumplimiento del Toque de Queda en casi todos los departamentos, pese a que este no había sido anunciado en Cadena Nacional.
________________________________________
El pueblo ha "roto" el Toque de Queda pese a la terrible represión
La gente ha desconocido la medida del Toque de Queda y se mantiene firme avanzando. La gente denuncia que está cercada por las fuerzas militares. Las personas que llegan hablan de la existencia de más de 20 retenes policiales desde Tegucigalpa hacia la frontera y que muchas personas quedan detenidas.
________________________________________
El nombre de uno de los heridos es Moisés Hernandez, de Tocoa Colón
________________________________________
Olancho: Insituciones bancarias y comercio cerrados.
Paralizada la ciudad, salvo la gente que se traslada hacia las zonas fronterizas.
Gran incertidumbre por el anunciado Toque de Queda, que si bien es para la parte fronteriza de Olancho, la población de toda la zona está atemorizada.
Desde la mañana que columnas de manifestantes se han encaminado a recibir a Zelaya. Hay tomas en el sector de lso Arcos y varias manifestaciones. Olancho sigue en resistencia!
________________________________________
Cnel Castillo Mendoza, comandante de la Brigada que acaba de llegar a la zona y está disparando a mansalva contra la población. No dejan de llegar comandos. La gente se mantiene en el lugar, no se mueve. Hay personas heridas y desmayadas a las que se trata de auxiliar. La prensa tambien es agredida en el lugar.
________________________________________
Danlí, Paraíso y otras ciudades fronterizas
La represión tanto de las fuerzas militares como policiales. No solo bombas lacrimógenas y balas de goma, sino que ya se ha reportado un herido grave por impacto de bala. Las denuncias indican que ha sido un sub oficial de las fuerzas armadas.

El defensor del Pueblo, Pavón, llama a desafiar y desconocer el toque de queda de los golpistas y comunica a Radio Global Honduras que está presentando recursos ante la Corte Suprema de Justicia para que declare ilegales las acciones golpistas.
Dice además que lo que ahora son ataques indiscriminados en poco más serán selectivos y de tratará de asesinar a lxs líderes de los movimientos sociales.

Personas que llaman a Radio Globo Honduras, denuncia que la policía y fuerzas de seguridad están entrando en la zona de paraíso de casa en casa, deteniendo personas y haciendo recluir a otrxs. La gente está resistiendo y desconoce la autoridad, desde las radios libres se está llamando a desconocer cualquier medida.

Sector de las Manos: Continúan arribando fuerzas militares. Acaban de llegar 3 comandos para hacer efectivo el Toque de Queda. Intentan detener a la gente.
________________________________________
Radio Global Honduras. Fuerzas militares han desatado la represión violenta através de bombas lacrimógenas y cargas contra la gente en esa localidad a la que debería llegar Zelaya. Hay gente herdidas y poiden ambulancias.
Se escuchan los gritos de la gente insultando a Goriletti y es unánime el apoyo a Zelaya.


Zelaya pisa territorio hondureño protegido por su pueblo.


TeleSur



El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, cruzó la frontera con Nicaragua y llegó a territorio hondureño, en la localidad de "Las Manos", y en compañía de cientos de seguidores que lo han rodeado en una suerte de cadena humana para protegerlo.

Más temprano, a su llegada pidió a las fuerzas militares de su nación que "no usen la violencia, ya que tengo el derecho legítimo de regresar a mi país y atender el mandato que el pueblo hondureño me dio".

Mientras cruzaba la frontera, el mandatario dijo que sólo está defendiendo sus derechos "y los señores que están en esta actitud deben bajar sus fusiles y dialogar, yo creo que en el mundo está en riesgo el sistema democrático y no debemos ceder en este campo".

Sobre la posibilidad de que las autoridades de facto lo apresen, Zelaya afirmó que la justicia de los "golpistas es una justicia nula", por ello indicó que si lo ponen preso el régimen de facto "cometería un gran error porque esa situación no la aceptaría nadie".

La enviada especial de teleSUR en Nicaragua, Adriana Sívori, detalló que el presidente de Honduras será detenido si cruza la frontera entre Nicaragua y Honduras, orden dada por autoridades superiores.

"Apenas toque suelo hondureño el presidente Zelaya será detenido", reportó Sivori desde el puesto fronterizo de Las Manos.

Rodeado de medios de comunicación, Zelaya dijo que los militares en la zona "deben ser juzgados por tribunales internacionales. "Muéstrenme los francotiradores", dijo el mandatario dirigiéndose a la multitud que lo acompaña.

"Aquí vamos a esperar a que pase mi familia y la gente que esta ahí presionando por entrar a El Paraíso. Tenemos tiempo para actuar con la debida prudencia y esperar que las personas lleguen hasta acá", aseveró.

En otra parte de su intervención, Zelaya ratificó que su regreso se produjo luego de agotar todas las vías diplomáticas para retomar el hilo constitucional en el país centroamericano.

Aseguró que el acuerdo de San José, presentado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias fue aceptado en sus siete puntos originales y ratificado por la comisión que designó para la negociación.

"El régimen golpista no aceptó ninguna de las propuestas porque ellos no están de acuerdo con mi restitución, en el fondo el problema es que un grupo económico se opone a la reforma que yo he planteado", aseveró.

Manuel Zelaya indicó que la llamada cuarta urna no estaba fuera de lo que establece la Constitución de Honduras. "El término de ilegalidad es un manejo que ellos han intentado hacer para hacer ver que las propuesta era ilegal", insistió.

Manifestó que su regreso tiene como objetivo devolver la estabilidad a Honduras y para que retorne la calma y la paz a la nación centroamericana.

"Yo he invitado a varias personalidades para que me acompañen en esta travesía, con el fin de luchar por un retorno pacífico en el país, nosotros no podemos esperar que la diplomacia dé todos los resultados", afirmó.

Asimismo, dijo que confía en que existen sectores dentro de las Fuerzas Armadas hondureñas, que no avalan este golpe, "yo sé que son las cúpulas militares las responsables junto con los títeres políticos de este golpe".

Zelaya entró a Honduras: CNN en español
El presidente depuesto estaba a unos metros del cruce hondureño.
AFP
Publicado: 24/07/2009 11:04
Las Manos. El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, ya ingresó a territorio hondureño, según la cadena de noticias CNN en español.
Zelaya estaba a escasos metros de la aguja que determina los límites fronterizos de los países rodeado de decenas de manifestantes hondureños que coreaban "Viva Mel".
Su canciller, Patricia Rodas, señaló que se va a reunir con los sectores sociales para "tomar las decisiones" de proseguir con su empeño de entrar en Honduras, donde la justicia ha dictado orden de captura en su contra.
En entrevista televisiva, Zelaya dijo que "si me apresan provocarían la indignación del pueblo hondureño".

Agregó que no existe ningún juicio en su contra y pidió a los militares que no usen la fuerza contra la gente.
Del otro lado de la frontera, en terreno hondureño, varios centenares de seguidores trataban de romper el imponente cerco militar y policial para recibirlo.
Por la mañana, Zelaya se aproximó a la frontera entre Nicaragua y Honduras, donde formulaba la estrategia de qué punto y con qué medios --terrestres o aéreos-- intentará entrar a su país para "revertir el golpe militar" que lo sacó del poder hace casi un mes.
"Tenemos aviones y helicópteros para ir hoy mismo a (cruzar) la frontera hacia Honduras", anunció Zelaya el viernes, en la comunidad nicaragüense de Yalagüina, cerca de la frontera hondureña.
"Tenemos a la disposición de entrar por diferente puntos, tenemos aparatos aéreos, terrestres para entrar por la frontera de Guatemala, El Salvador o Nicaragua" que comparten límites con Honduras, agregó.
"Este golpe hay que revertirlo" y "de forma pacífica" con el apoyo del pueblo, afirmó, llamando a desafiar el toque de queda que ha impuesto el gobierno de facto a partir del mediodía de este viernes.
"Al pueblo hondureño que no se rinda ante la represión porque estaríamos sacrificando nuestro futuro, entregando nuestros hijos a un cúpula fascista", afirmó sobre la carretera a los numerosos periodistas que lo acompañan -el grueso de su caravana junto con un puñado de dirigentes sociales hondureños- en su segundo interno por volver a Honduras.
Tocado con su inseparable sombrero, Zelaya anunció que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el canciller venezolano, Nicolás Maduro, llegarían este viernes a la frontera a respaldar su nuevo intento por retornar a su país.


Reprimen a hondureños en frontera con Nicaragua tras declaración de toque de queda
TeleSUR 24/07/09
Las Fuerzas Armadas a las órdenes del Gobierno de facto hondureño empezaron a arremeter este viernes contra los manifestantes que viajaron desde distintas localidades del país hasta la frontera con Nicaragua para recibir al presidente legítimo, Manuel Zelaya.
Tal como precisó la enviada especial de teleSUR en Honduras, Madeleine García, " los ánimos se caldearon y la Policía empezó a lanzar bombas lacrimógenas para despejar el área en el departamento de El Paraíso (sur)".

Pocos momentos después, en declaraciones telefónicas uno de los manifestantes que asistía a la caravana con su vehículo denunció que miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas dispararon contra éste e informó que una persona resultó herida, aún sin confirmar.
Las acciones de la las fuerzas de seguridad comenzaron minutos después que el gobierno de facto, presidido por Roberto Micheletti, adelantara el toque de queda a las 12H00 locales (16H00 GMT).
Mas temprano, los movimientos sociales y demás sectores, rompieron el bloqueo policial que se mantenía en el departamento de Paraíso en Honduras y continuaron su paso hacia la frontera con Nicaragua con el fin de recibir al presidente constitucional Manuel Zelaya.
La fuerzas militares se vieron obligadas a retroceder tras la cantidad de personas que se concentraron en este punto y los manifestantes decidieron no enfrentarlos y cruzar por las montañas aledañas donde hay varios caseríos.
TeleSUR comprobó, a través de su reportera Madelein García, que los oficiales bloquearon con bolsas de arena y otros obstáculos la carreteras para que los vehículos no pudieran continuar hacia la línea divisoria entre las dos naciones.

El Ejército de facto de Honduras mantiene bloqueada la frontera con Nicaragua, mientras los movimientos sociales esperan encontrarse este viernes con el presidente legítimo y constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, en el departamento del Paraíso.
Madeleine García obtuvo diversas entrevistas con los hondureños que se encontraban a la espera de Zelaya y todos reclamaban una libre movilización para recibir a su jefe de Estado, mientras más de cinco retenes de policías y militares fácticos se encontraban a escasos diez minutos de la frontera de Las Manos.
Pese al toque de queda que impuso el gobierno golpista de Roberto Micheletti, los anillos de seguridad no dejan transitar vehículos que se dirigen a la concentración en la frontera.
Desde el departamento del Paraíso fronterizo con Nicaragua, manifestantes denunciaron: "los retenes militares los tenemos que evadir, la policía nos da paso en algunos casos".
"Un policía vestido de civil dentro de la manifestación nos amenazó", dijo uno de los protestantes
"Queremos pasar en paz, nosotros, andamos únicamente con los celulares", expresó otra de las manifestantes. "Queremos pasar en paz a recibir el presidente Zelaya", agregó.
Paralelamente, se cumple en el país centroamericano el segundo día de un paro general que mantienen tres centrales sindicales de ese país en el sector estatal, apoyado con bloqueos de carreteras de las fuerzas populares que repudian el golpe de Estado, y esperan el retorno del presidente Manuel Zelaya.

El país se mantuvo paralizado este jueves durante varias horas por los cierres de rutas estratégicas por parte de los manifestantes, afirmó a la agencia de noticias cubana Prensa Latina el dirigente obrero Juan Barahona.

El presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores, Juan Barahona, ofreció un balance de la primera jornada calificada como exitosa por el dirigente, tomando en cuenta los bloqueos carreteros y la toma de varias instituciones estatales por los trabajadores.
Las acciones populares incomunicaron los principales puertos del país, tanto en la costa Atlántica como del Pacífico y a la capital con las zonas del norte de la nación.

Más adelante, miles de personas comenzaron a movilizarse hacia las fronteras con Nicaragua, desde donde este jueves el presidente constitucional, Manuel Zelaya, emprendió el regreso por tierra a su patria en una caravana.
Zelaya emprendió su retorno a Honduras sobre las 16H30 (20H30 GMT) acompañado por el canciller venezolano, Nicolás Maduro.

Más temprano, durante una rueda de prensa que ofreció desde la embajada de Honduras en Managua, previa a su partida, Zelaya dijo que espera, que a su arribo, las Fuerzas Armadas "se sometan a la autoridad que el pueblo escogió" y que no se manchen las manos con la sangre de su jefe de Estado. Aseguró que su regreso será pacifico y tiene como objetivo "buscar el diálogo y que vuelva la paz a nuestro país".

Numerosas personas llamaron a Radio Globo, emisora que mantiene los micrófonos abiertos a los sectores populares, para denunciar haber sido víctimas de represión por parte de fuerzas del ejército que tratan de cerrarles el paso.

Por otra parte, un nuevo problema se le presentó al gobierno de facto y promotor del golpe de Estado, que encabeza el empresario Roberto Michelleti, por el descontento de la policía por atrasos de pagos salariales, que llevaron a una huelga a agentes de una estación capitalina.

El vocero oficial del cuerpo, Daniel Molina, trató de restarle importancia al asunto, al asegurar a la prensa que sólo se trata de problemas administrativos.

Sin embargo, agentes entrevistados por el canal 36 de la televisión, el único con postura crítica al golpe del 28 de junio pasado, dijeron que no atenderán requerimientos mientras no sean cumplidos sus reclamos.

Los problemas en ese cuerpo represivo, que incluyen al escuadrón especial Cobras, se suma al aislamiento internacional del régimen y la ola de repudio popular, que este viernes cumple su vigésimo séptima jornada.

Los dirigentes del Frente Nacional contra el Golpe de Estado subrayaron que las luchas populares proseguirían hasta la derrota de los golpistas y la restitución del orden constitucional y de Zelaya.


Seguidores de Zelaya chocan con policías y soldados
Policías antimotines arrojaron gases lacrimógenos a los manifestantes pro Zelaya, algunos de los cuales respondieron lanzando pedradas, pero minutos después se restableció la calma.
AFP
Publicado: 24/07/2009 14:09
El Paraiso, Honduras. Manifestantes hondureños que esperan el retorno al país del depuesto Manuel Zelaya se enfrentaron con soldados y policías que les impedían avanzar a la frontera con Nicaragua, comprobaron periodistas.
Los incidentes estallaron hacia el mediodía local (18:00 horas GMT), cuando en las zonas fronterizas de Honduras con Nicaragua y El Salvador entró en vigencia un toque de queda de 18 horas impuesto pocos minutos antes por el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
Policías antimotines arrojaron gases lacrimógenos a los manifestantes pro Zelaya, algunos de los cuales respondieron lanzando pedradas, pero minutos después se restableció la calma. Los uniformados mantenían una barrera en el pueblo de El Paraíso, a 10 km de la frontera nicaragüense
Una hora después se reanudaron los choques entre ambos bandos y la policía volvió a arrojar gases lacrimógenos y los manifestantes pedradas.

Leer completo...

¿GUELAGUETZA? UNA FARSA.

miércoles, 22 de julio de 2009

¿DOS FIESTAS? ALGUNAS REFLEXIONES.

Escrito por Fabiola G. de la Cruz F. y Juan Manuel Salceda O.
Tomado de “Revolucionemos Oaxaca”.

Emeterio Merino Cruz encabezó el día jueves 16 de Julio del presente año (2009), la marcha calenda que se realiza año con año, a fin de recordar la detención, la brutal golpiza y la tortura de que fue objeto hace dos años y de exigir justicia para él y para todos y todas los agraviados por el Estado, y en particular, para exigir también libertad de las y los presos políticos. Mucha gente se volcó nuevamente a la calle para manifestar festivamente el repudio “al dictadorzuelo” y clamar justicia “para el pueblo de Oaxaca”.


Los días 18, 19 y 20 de Julio también, la ciudad capital estuvo de fiesta y muchas de sus calles se vieron repletas de gente que, igual que la del 16, salió a las calles a reivindicar que la fiesta “es del pueblo y para el pueblo” y que la justicia volverá a estas tierras. Bueno, el día 20 fue la fiesta grande, “la verdadera” fiesta oaxaqueña, la Guetza (Guelaguetza), la que no necesita que las personas que a ella van sean ricas, criminales “legales” o traficantes de influencias. La Guelaguetza popular es la fiesta de los Oaxacas de abajo; se llevó a cabo en el Estadio del Instituto Tecnológico de Oaxaca, ya que el sagrado “cerro del fortín” se encuentra ocupado militarmente por las fuerzas oscuras que protegen el absurdo que (des)gobierna Oaxaca.


EL CONTEXTO

I

La Marcha-Calenda por la Justicia y la Libertad, como fue nombrada, tuvo lugar en un contexto adverso al movimiento. Los “levantones” siguen estando a “la orden del día” 1, los absurdos de la injusticia mexicana sigue teniendo repletas sus cárceles de presos y presas de conciencia, el magisterio de la Sección 22 levantó días antes el foro permanente de denuncia que habían instalado en el zócalo. Sumado a lo anterior, los empresarios del turismo oaxaqueño y sus emisarios políticos festejan “el carro completo” del PRInosaurio y su Guelaguetza que ahora venden cínicamente por ticket master y los medios de (in)comunicación masiva.

Al día siguiente de la gran fiesta de Emeterio, abrimos las páginas del diario nacional que se supone es el más abierto a las voces silenciadas (La Jornada), y no encontramos nada sobre la exigencia de justicia que este pasado jueves 16 salió nuevamente a las calles de la (ex)verde Antequera. Ojeamos El Noticias, diario local que algunos han llegado a definirlo como un medio alternativo (¡ah!), y encontramos sólo una pequeña nota sobre lo acontecido ese día en las calles y el zócalo de Oaxaca. Tv Azteca de Oaxaca, también, vomitó una pequeñísima nota con su ya característico sello de distorsión y descalificación. El silenciamiento y la mentira mediáticos es otra adversidad que enfrentan los sueños de esperanza y de justicia en esta dolida Oaxaca.

II

Ese mismo contexto ha enfrentado la fiesta verdadera de los pueblos. Con unos agregados más.

Primero, la insistente estrategia gubernamental por desfigurar mediáticamente su significado trasgresor; es decir, los esfuerzos del (des)gobierno oaxaqueño por presentar mediáticamente a ambas Guelaguetzas como “populares”, reconociendo la existencia de la “otra” fiesta pero sin diferenciarlas. Eso implica borrar lo distintivo de ésta, la que organizan las y los maestros de la Sección 22 del SNTE y las y los oaxaqueños de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)2. Son fiestas que, por sus formas y contenidos, se excluyen mutuamente, no pueden ser “hermanas”.

Aunado a lo anterior, ha existido la tentación por parte de algunos grupos del magisterio y de la APPO por hacer una fiesta “del pueblo”, pero muy similar a la “del gobierno” y sus beneficiarios. Esto es, una fiesta popular pero con una clara tendencia a convertirla en folclore; no exclusiva de ciertos grupos que monopolicen el comercio, pero si con una política de “credencialización (o acreditación)” que abre la puerta a ello. Una fiesta que presume el entierro al culto a la personalidad del líder o los líderes, pero que sigue mostrando que tal presunción se quedó en casa y en las declaraciones mediáticas. Una fiesta que no viene a mostrar folklor, sino a resaltar el valor de compartir, de “dar” recíprocamente, pero que a la hora de la hora quienes “la dirigen” se muestran tentados a olvidar esto y a convertirla en un instrumento mediático más (un espectáculo). La tentación, pues, a una fiesta popular que repita ciertas formas y contenidos de la fiesta prostituida del (des)gobierno oaxaqueño está presente.


LA FIESTA DE EMETERIO

I

A Emeterio lo conocimos hace un año, en mayo de 2008. Lo conocimos, por desgracia, en un periódico mural que los plantonistas del zócalo exhibían. En dicho documento se mostraba la secuencia visual, a través de imágenes, de lo que le había sucedido a Emeterio en manos de las bestias que usa el (des) gobernador oaxaqueño para amedrentar y someter a sus opositores. Fue tal el impacto causado en nosotros, que la rabia estalló en lágrimas silenciosas, las cuales acompañaron el fuego interior que por nuestras venas corría estrepitosamente.

“¡Y vive!”, nos comentó uno de los que en ese momento montaba guardia en el campamento del Kiosco. “Y no sólo eso, también sigue en la lucha, así como lo oyen. Es más, estos días se los presento”. “¿De verdad?” preguntamos asombrados… No fue necesario esperar tanto, al poco rato y de modo inesperado ese mismo compañero llegó con Emeterio, “Les presento a Emeterio Marino Cruz, el compa que milagrosamente salvó la vida de la muerte que el poder le quiso imponer. Emeterio, te presento a estos compas que vienen de Michoacán a aprender”. Paralizados nos quedamos por un momento, luego una inmensa alegría se apoderó de nosotros. Era verdaderamente increíble ver caminando (y con una sonrisa llena de dignidad) a aquel hombre que salió completamente desfigurado, inmóvil y en sillas de ruedas del hospital…

No salíamos del asombro, cuando Don Eme después de relatarnos brevemente como vivió esa pesadilla, nos ofreció su casa y nos invitó a que lo visitáramos y a comer con él, “un taquito, aunque sea con frijolitos”, dijo con absoluta franqueza. Eso terminó por dejarnos sin palabras durante un buen rato, pues teníamos ya unos días en Oaxaca y conocimos a otras y otros compañeros, pero ninguno(a) nos había mostrado tal confianza y solidaridad. Le tomamos la palabra y fuimos a su casa. Entonces, el relato mezclado con el llanto, nos estremeció mucho; sufrimos al escuchar a Don Eme y a sus familiares…

Lo interesante del asunto no termina allí. Lo interesante está en que, para nosotros y hasta este momento, Emeterio Marino Cruz es un dolor que no podemos sacar ¿Por qué, si al mismo tiempo hemos experimentado una enorme alegría al verlo por lo menos caminar y platicar? Tal vez, como alguien por allí escribió en torno al asunto, se trata no de un dolor físico, sino de “un dolor del alma”. ¿Quién, que se precie de ser humano, no ha de sufrir al conocer el caso Emeterio? ¿Es sólo lo que le sucedió a Emeterio o hay algo más que explica tal conmoción?

II

El caso de Emeterio es, quizás, uno de los más ilustrativos que hay en este país sobre la injusticia y la impunidad. No sólo eso, por la forma y el modo en que lo golpearon, lo torturaron y lo humillaron, el caso Emeterio pasa a mostrar uno de los rostros más perversos de este orden social y el grado de deshumanización a que nos ha conducido.

Secuestrado por las fuerzas policiacas, militares y paramilitares el 16 de julio de 2007 en una de las manifestaciones de la APPO, y en el marco de la celebración de las Guelaguetzas (la de “los de arriba” y la de “los de abajo”), Emeterio fue torturado, vejado y golpeado salvajemente, a la vista del mundo, hasta quedar en estado de coma. Peor todavía, y siguiendo su propio testimonio, él ni siquiera estaba participando en la manifestación de la APPO3.

Ellos, los que se han posesionado de “la fuerza del Estado”, pensaron que a Emeterio se lo “había cargado la chingada (sic)” y fueron a tirarlo, como ejemplo para todo aquél o aquella que intente o decida rebelarse contra “las instituciones” y sus propietarios. Hasta en eso demostraron la estupidez que los acompaña. La miopía del poder es tanta que pensó con ello dar una lección a “los revoltosos”, lo que resultó fue lo contrario.

Emeterio es una lección de dignidad y esperanza. “Si Emeterio se levantó por qué el pueblo no”, reza la consiga que resume tal enseñanza. Y no es para menos, pues si observamos con detenimiento el estado en que se llevaron a Emeterio y lo contrastamos con el estado físico en que fue encontrado4, nos quedaremos sin palabras. Más aún, si continuamos la revisión visual y observamos cómo salió del hospital en su silla de ruedas, luego volteamos y lo miramos ahora5, el asombro y la admiración será inevitable. Es una historia dolorosa, al mismo tiempo que esperanzadora. Eso es Emeterio, la enseñanza más simple y compleja de cómo la vida se impone a la muerte y al terror; de cómo la justicia finalmente la construiremos, o la re-construiremos, pero nosotros y nosotras.

II

Desde el día 15 de Julio (del 2009) a Emeterio se le escuchaba una voz alegre y se le observaba un rostro de dignidad. Y, es que, a dos años de exigir justicia usando todos los medios posibles que esta “legalidad” le permite, lo único que ha encontrado es burocracia, engaño y oídos sordos.

La esperanza que Emeterio tenía de encontrar justicia en las instancias federales, se ha derrumbado ante la negativa de la PGR para procesar su caso y llevarlo a buen término. 6 Ésta, con el argumento de que “no es de su incumbencia”, lo regresó de vuelta a Oaxaca, donde los que ocupan las instituciones son “juez y parte”. Así de absurda es la (in)justicia mexicana.

“Gracias por acompañarme, por seguir conmigo amigos y amigas”, fueron palabras insistentes en los dos discursos que Emeterio dio en el trayecto de la marcha-calenda del 16 de Julio. Uno lo dio frente al lugar donde fue secuestrado por las máquinas de matar del Estado (cercas del Hotel Fortín), y el otro en el zócalo de la ciudad. Esos amigos y amigas de “Don Eme”, como cariñosamente lo llamamos, somos muchos y muchas, porque su lucha es nuestra, su lucha es por la vida y la justicia.

La palabra no la tuvo sólo Emeterio, la tuvieron también otros que, como “Don Eme” vivieron la represión ese 16 de julio de 2007; del mismo modo, familiares de otros que han sufrido y siguen padeciendo la injusticia mexicana hicieron uso de la palabra. Entre ellos, la familia de Juan Manuel Martínez Moreno, quien es usado por el Estado mexicano como chivo expiatorio en el caso del asesinato, en el 2006, del periodista norteamericano Brad Will; la familia de Lorenzo Sam Pablo, quien fue asesinado por las caravanas de la muerte de Ulises Ruiz, también en el 2006, y que hasta ahora siguen clamando justicia. En el zócalo habló, además, una compañera de Pedro Castillo Aragón7, miembro del Comité de Defensa Ciudadana (CODECI) y de la APPO, quien sigue secuestrado por los (des)gobiernos que encabezan los criminales Ulises Ruiz y Felipe Calderón. Las paradas que hizo la Calenda en el penal de Ixcotel y en la calzada Niños Héroes, esquina con Netzahualcóyotl, a unos cuantos metros de la emisora radiofónica La Ley 710 –donde fue asesinado Sam Pablo-, cumplieron esa función en esta fiesta “de lucha y de protesta”.

En la fiesta de Don Eme vimos a personas de todas edades, mujeres y hombres, adultos, niños y niñas, que marchaban y bailaban al son de las bandas de viento; observamos mucha gente que, desde la banqueta o la puerta de sus casas e, incluso, desde las azoteas vivieron la fiesta como suya, o por lo menos con respeto y admiración. “Emeterio: Oaxaca te saluda con cariño. Ulises asesino el pueblo te repudia (sic)”; “Si se calla el cantor, calla la vida. Ánimo Emeterio (sic)”, fueron pensamientos escritos en pancartas que dan cuenta de esa gran acogida que tiene Don Eme y lo que representa. Dan cuenta de la esperanza que vive aún en tantos y tantos corazones anónimos…


LA VERDADERA FIESTA DE LOS PUEBLOS

Como, ya comentábamos, desde el sábado por la tarde, las muchas Oaxacas que son se pusieron en fiesta. Ese sábado, el “Convite magisterial y popular” anunció el comienzo, unos centenares de gente acompañados de dos bandas de música recorrieron las calles bailando y caminando; el domingo, también por la tarde, fue la Calenda Popular, la cual abarrotó las calles de gente, música, bailes, sonrisas, colores y consignas. Unas 30 mil almas calculó uno de nuestros apreciados amigos, “No’mbre, yo creo que fueron más,… como unos cuarenta mil” dijo, con una voz segura, un amigo de nuestro amigo. “Ha chingaos, enton’s andan mal mis cálculos… bueno, más allá de nuestros cálculos, la verdad es que hubo un chingo de gente y de bandas (de música)”.

Por la noche de ese día, el zócalo se vistió de múltiples luces y La Alameda se vio insuficiente para albergar a aquella multitud en fiesta por la justicia…

Al día siguiente, el 20 de julio de 2009, eran las 9 de la mañana y la fila de gente que entraba al Estadio del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) era creciente y permanente, se nos figuraba una concentración de hormiguitas en un gran centro ceremonial prehispánico; claro, prescindiendo de la estructura jerárquica de las “amiguitas”, vale la comparación. Poco a poco se fue llenando el espacio de la 4ª edición de la fiesta más importante de “los oaxaqueños y las oaxaqueñas”.

La calle que nos conduce a la entrada del Estadio también estaba ocupada de pequeños puestos de vendimia. Al interior podían observarse varios comercios ambulantes similares. A las 11 de la mañana, aquella entrada era un tianguis popular con profundos aires prehispánicos, un poco mal oliente por la cercanía de tiendas departamentales como el Chedrahui que se ha instalado recientemente en Oaxaca en la calzada Madero.

Divisamos al Fortín y lo primero que miramos fue un destacamento militar temporal, que con los uniformes de pefepos (Policía Federal Preventiva), curan el miedo de los que se asumen gobernantes de Oaxaca. Luego, observando con más detalle y en perspectiva distinta, sobre todo moviendose rumbo a la Central de abastos, alcanzamos a ver los poderes tras el trono, por ejemplo una enorme lata de caca-cola (¡disfrútela!) y demás anuncios publicitarios de empresas nacionales y trasnacionales.

No por nada el discurso del secretario general de la Sección 22 del SNTE inauguró la fiesta popular más o menos en los siguientes términos: “Allá arriba se celebra la fiesta de la vergüenza, custodiada por guaruras y policías. Acá, abajo, está la fiesta verdadera del pueblo (…) del pueblo rebelde contra la injusticia, el autoritarismo y la impunidad”. Así, con ese mensaje dio comienzo la “Guelaguetza magisterial y popular” de Oaxaca.

El volante que distribuían a la entrada, ratifica esa idea: “La Guelaguetza es más que una fiesta. Es la manifestación cultural de los pueblos indígenas [de Oaxaca] que muestran su profunda forma de convivencia social (…) Estamos a tres años de cumplir el primer boicot a la Guelaguetza oficial, que ha sido tesoro más preciado del gobierno y los ricos de Oaxaca, actividad que hizo recobrar la dignidad a los pueblos indígenas de Oaxaca (…) Para las Naciones indígenas [entonces,] la Guelaguetza no es una mercancía”.8


¿Y LAS REFLEXIONES?

Desearíamos plantear que en realidad se trata de una sola fiesta, la fiesta de los pueblos de Oaxaca. Desearíamos pensar que la Fiesta de Emeterio y la Guelaguetza Magisterial y Popular (con su respectivo Convite y Calenda) son una misma. Y tal vez así sea. Podemos, en todo caso, constatar algunas diferencias muy marcadas, pero por ahora nos gustaría anotar algunos puntos que ambos acontecimientos, en nuestra opinión, comparten.

1ª Lo festivo es también político, o mejor dicho, la política de “los de abajo” se volvió festiva en Oaxaca. Es decir, la “gente de a pie” está apuntando un romper con la fragmentación de la vida (y del pensamiento) traída por los extranjeros desde hace mucho tiempo. En muchas de nuestras cosmovisiones indígenas, no es tan clara la separación entre cultura y política, y menos si se piensa en términos jerárquicos e instrumentales. Para el caso de la visión que predomina en las ciudades mexicanas, la política es más importante que la cultura y ésta tiene valor sólo si le es útil a aquella. En ese sentido, lo que presenciamos en “la fiesta de Emeterio” y “la Guelaguetza magisterial y popular” puede ser más bien un re-surgir de nuestras raíces indígenas y sus cosmovisiones.

La lucha por transformar la realidad es alegre, como la vida toda lo es. La fiesta y el gozo entre los indígenas son transformadores en tanto mejoran la comunidad. La fiesta, en este caso la Guelaguetza, es, en términos lingüísticos, intercambio recíproco y éste presupone un modo de vida muy diferente al modo racional y universalista europeo. Algo que, por lo que observamos, muchos todavía no entienden o se resisten a ver. Por ejemplo, vemos que hay quienes se empeñan en ver a la fiesta como un “medio” más para hacer política, por eso estas fiestas para ellos no tienen ningún sentido si no cumplen con ciertos “objetivos políticos” o expectativas “políticas”. Si la Guelaguetza llega a reunir más cantidad que la del gobierno y le dan cobertura los medios de (in)comunicación, no importando lo demás, entonces fue “un éxito”; si la Calenda de Emeterio logró mostrar al Estado que estamos sedientos de justicia fue “un éxito”, poco importa el gozo de la gente que salió a estar y bailar con Emeterio, más allá de la preocupación por lo que digan o piensen al respecto “los de arriba”.

La consigna que reza así, “Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta”, muy coreada en ciertos momentos en la Marcha Calenda de Emeterio ilustra muy bien esa tensión; si la marcha no es fiesta, entonces no es Calenda, si no es Calenda se convierte en una marcha tipo desfile militar o cuasi-militar como la de las organizaciones tradicionales de izquierda o las de los sindicatos. Claro, la consigna también pudo estar dirigida a aquellos y aquellas que, en el otro extremo, creen separar a la fiesta de “la política” y acudieron al evento sólo a divertirse sin importar los contenidos del mismo.

2ª La injusticia es algo que a casi todos y todas nos mueve, y eso hay que celebrarlo, pues significa que seguimos siendo muy humanos. El 2006 oaxaqueño tiene una característica y una explicación que pocos pueden negar: nos movió un “NO QUEREMOS ESTO”; ese NO está vinculado un sentimiento de (in)justicia extrema, insoportable…

Lo mismo podemos decir de los símbolos. Emeterio y la Guelaguetza son, en ciertos sentidos, símbolos, símbolos que mueven voluntades. Esto tampoco parece valorarse dentro del movimiento social, lo cual es triste y desalentador… No se trata de llamar a crear o “utilizar” los símbolos, pues caeríamos en prácticas que repudiamos; se trata, tal vez, de re-pensarnos a cada momento para continuar el o los caminos.

3ª La impunidad es la reina de Oaxaca. El criminal (URO-Estado) su rey. Por lo mismo, la justicia ya no vendrá “de arriba” (por más arriba que sea, así sea la ONU), la justicia vendrá de nosotros, a ras de suelo…


P. D. Y colorín colorado, no sabemos si este cuento haya terminado. La única certeza que tenemos es que por ahora, es todo, hasta la próxima. Vale y salud…

________________________________________
1 Casi al comenzar la Marcha Calenda del 16, nos informaron de la detención de tres compañeros en el zócalo de la ciudad, quienes también se dirigían a la fiesta de Emeterio.

2 La nota del diario Noticias del día 20 (de Julio de 2009) es muy ilustrativa en ese sentido: “Llena Calenda Popular Magisterial de fiesta las calles de la capital. Hoy, la Guelaguetza en todo su esplendor”, p. 1-A. La Guelaguetza a la que se refiere en el subtítulo es a la oficial, sin embargo, no lo hace explícito.

3 “Los policías me detuvieron injustamente a mí y a muchas personas por delitos que no cometemos, fue en ese instante en que un policía se dirigió a mí y me dijo ‘Y TU HIJO DE TU PINCHE MADRE QUE HACES AQUÍ’, a lo que yo le conteste que era plomero, que iba a trabajar pero que ya no pude pasar, enseñándole la herramienta de mi mochila, y en eso otro policía me dio el primer golpe con un tolete en la espalda ‘y gritó: no pidas explicaciones, jálalo y rómpele su madre’”, http://justiciaemeterio.wordpress.com/represion-del-16-de-julio-de-2007/

4 Fue encontrado por su familia al otro día, 17 de julio, en el Hospital de Especialidades de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, presentando Traumatismo Craneoencefálico que le fue provocado por la brutal golpiza propinado por policías a cargo del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz; salió del estado de coma a los 15 días, pasando a piso donde le realizan una gastrostomía, traqueotomía, presentado el síndrome de Weber, no movía la mitad derecha del cuerpo y no hablaba. Fue dado de alta el día 26 de agosto sin hablar ni caminar, con la gastrostomía y traqueotomía. Se recupera poco apoco con terapias y medicamentos de los cuales la mayoría ahora costea la familia. http://justiciaemeterio.wordpress.com/represion-del-16-de-julio-de-2007/

5 http://justiciaemeterio.wordpress.com/cronologia-visual/

6 “El día 26 de Junio del 2008 Emeterio Marino Cruz interpuso una demanda en la PGR en la Ciudad de México, al mismo tiempo entrego su declaración en el estado de Oaxaca en contra del gobernador del estado de Oaxaca.” http://justiciaemeterio.wordpress.com/comunicados/

7 Para profundizar vid, CODECI, “Los desplantes de la injusticia, sobre Pedro Castillo Aragón preso político”, 20/06/09. En, http://revolucionemosoaxaca.org/informacion-externa/

8 Volante mimeo: “La Guelaguetza no es una mercancía”.

Leer completo...

HONDURAS, CRECE LA TENSIÓN.

Crece tensión en Honduras a medida que se prolonga la crisis
Prensa Latina

La tensión política continúa ganando grados en Honduras cuando la resistencia pacífica llegó hoy a su jornada 24 y el gobierno de facto mantiene su negativa a una solución negociada de la crisis.

En un acto ayer, frente a la sede del Congreso, un discurso de una mujer humilde llamó la atención, no sólo por la gracia de su lenguaje de gente sencilla, sino por la exhortación a radicalizar la lucha antigolpista.

Si a "güevos" entraron, a "güevos" los vamos a sacar, exclamó, en medio de una ovación de los asistentes al plantón, convocado por el Frente Nacional contra el Golpe de Estado, que aglutina a los sectores populares.

No hay formas de medir hasta donde alcanza ese sentimiento de ira popular que puede estallar en cualquier momento, como la pólvora ante una chispa, pero algunas personas consultadas consideran que es muy amplio.

La dirección colegiada del Frente hace constantes llamados a mantener el carácter pacífico de las protestas e incluso creó una comisión de disciplina para evitar incidentes con los militares o actos vandálicos.

En la otra cara de esta moneda, el presidente de facto, el empresario Roberto Micheletti, dijo ayer que se mantendrá en el puesto hasta el 27 de enero de 2010, cuando vence el período del estadista depuesto, Manuel Zelaya.

El régimen surgido con la asonada militar del 28 de junio rechazó las propuestas de solución al conflicto, del mediador, Ã"scar Arias, presidente de Costa Rica, para reinstalar a Zelaya virtualmente atado de pies y manos.

El Frente antigolpista decidió proseguir este martes sus manifestaciones pacíficas, con marchas y plantones en Tegucigalpa y otras zonas del país.

En tanto, las tres centrales sindicales de Honduras convocaron hoy a un paro nacional para el jueves y viernes próximos contra el golpe de estado y en demanda del regreso de Zelaya.

El presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores (FUTH), Juan Barahona, informó a Prensa Latina que esos días volverán al paro los seis gremios del magisterio nacional.

Los maestros retornaron a las aulas ayer luego de una huelga de tres semanas iniciada un día después de la asonada militar, en una estrategia de lucha que incluye tres días de clases y los restantes en las protestas.

Barahona añadió que las demás fuerzas populares del Frente Nacional realizarán también acciones como la toma de carreteras, puentes, instituciones públicas y otras para paralizar el país.

Vamos a golpear a los golpistas donde más les duele: en sus bolsillos, aseguró Barahona.

Esta lucha no se detendrá hasta la derrota de los golpistas y sea restablecido en el país el orden constitucional, subrayó.

Resistencia de Honduras ratifica convocatoria a una asamblea constituyente
ABN

El Frente Nacional contra el Golpe de Estado en Honduras ratificó en una carta abierta al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que no abandonarán la propuesta de convocar lo antes posible una asamblea nacional para modificar la Constitución de ese país.

"Mantenemos nuestra posición de alcanzar procesos políticos incluyentes que permitan la participación democrática de hombres y mujeres por medio de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente", cita el quinto punto de la misiva enviada al mediador y Premio Nobel de la Paz que busca una salida para la crisis de Honduras.

Luego de los resultados negativos de las conversaciones de este fin de semana en San José de Costa Rica, el Frente Nacional de Resistencia expresó que "la posición intransigente de la comisión nombrada por los golpistas hace imposible una solución exitosa de la mediación".

Ratificaron estar de acuerdo con el primer punto de la propuesta presentada por Arias, consistente en la restitución inmediata de Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la República de Honduras, pero rechazaron los otros puntos.

"El numeral 2 posibilita la inclusión de personas relacionadas con el golpe de Estado y, por lo tanto, que han cometido delitos de lesa humanidad. El numeral 3 significa la negación del derecho ciudadano a una democracia participativa. El numeral 4 promueve la impunidad para quienes planearon, ejecutaron y avalan el Golpe de Estado", argumentan en la carta.

Asimismo, denunciaron el desconocimiento que hacen los negociadores en Costa Rica de las evidentes violaciones de los derechos humanos que viene cometiendo el gobierno de facto y sus aparatos represores.

"Asesinatos, detenciones ilegales, acoso y persecución a representantes del movimiento social; medios de comunicación, periodistas y organizaciones sociales han sufrido atentados a la libertad de expresión; se han violentado los derechos individuales y fundamentales en la vida del ciudadano y ciudadana contemplados en la Constitución de la República", expresa el Frente Nacional de Resistencia al mediador Oscar Arias, entre otras violaciones que a su juicio se han cometido en Honduras.

Fidel Castro descalifica mediación de Arias en conflicto Honduras
EU le asignó la responsabilidad de ganar tiempo en favor del gobierno de facto, sostuvo.
Reuters
Publicado: 22/07/2009 08:28
La Habana. El ex presidente cubano Fidel Castro descalificó la mediación del mandatario de Costa Rica, Óscar Arias, en el conflicto político en Honduras y dijo que Estados Unidos le había asignado esa responsabilidad para "ganar tiempo" en favor del gobierno de facto.
En una columna publicada este miércoles en la prensa oficial, Castro, de 82 años y alejado de la mirada pública desde que enfermó hace casi tres años, dijo que Arias es "un político neoliberal, talentoso y con facilidad de palabras, sumamente calculador y aliado fiel de Estados Unidos".
"Tras dos semanas de creciente lucha popular, Estados Unidos maniobró para ganar tiempo. El Departamento de Estado asignó a Óscar Arias (...) la tarea de auxiliar al golpe militar en Honduras, asediado por la vigorosa, pero pacífica presión popular", afirmó.
El ex mandatario cubano señaló la semana pasada que las negociaciones eran una táctica dilatoria para agotar a quienes se oponen al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, ocurrido el 28 de junio.
Zelaya afirmó el martes que planea su retorno al país a partir del jueves a pesar de las amenazas de arresto del gobierno de facto, encabezado por el presidente interino Roberto Micheletti, y pidió a Estados Unidos intensificar las sanciones contra quienes tomaron el poder.
Sin embargo, el depuesto mandatario hondureño no dio detalles sobre su regreso, planeado para después del vencimiento del plazo de 72 horas que pidió el domingo el presidente costarricense Arias, mediador en el conflicto.
"El sábado 18 de julio el Premio Nobel (Óscar Arias) propuso los conocidos siete puntos de la iniciativa personal de paz que restaba autoridad a las decisiones de la ONU y la OEA, y equivalían a un acta de rendición de Manuel Zelaya, que le restaban simpatía y debilitarían el apoyo popular", agregó.
Washington ha condenado el golpe militar y el presidente Barack Obama dijo que Zelaya debería regresar al poder.
Estados Unidos indicó que propuso las negociaciones por intermedio de Arias como vía para conseguir una salida pacífica a la peor crisis en la historia reciente de Centroamérica.
"Las relaciones entre Costa Rica y Cuba se han restablecido en fecha reciente; fue uno de los dos últimos países del hemisferio en hacerlo, lo cual nos satisface, pero no por ello debo dejar de expresar lo que pienso en este momento histórico de nuestra América", informó en su artículo.
San José y La Habana retomaron sus nexos diplomáticos en marzo tras una ruptura desde principios de la década de 1960.

"Honduras ha retrocedido 50 años, regresando a los tiempos de las repúblicas bananeras, con el beneplácito de EEUU"

Unai Aranzadi
Rebelión


Aunque el régimen de Roberto Micheletti no lo reconozca, Juan Alberto Barahona (Nueva Armenia, Francisco de Morazán, 12 de julio de 1954) se ha de mover permanentemente escoltado, sobre todo después de la última noche de hostigamiento sufrida por él y su familia.

Para evitar posibles arrestos o nuevas agresiones, un grupo de miembros de la Federación Unitaria de Trabajadores, que hasta ahora presidía, le acompaña con discreción a sus mítines y entrevistas. Conocedores de la tensión que se vive en el país en estas horas de incertidumbre, los miembros del Bloque Popular, que coordina este histórico sindicalista hondureño no quieren dar pie a que su líder corra la misma suerte que el depuesto presidente Zelaya. Si bien "el Bloque", alma máter del "Frente Nacional contra el golpe de Estado", sigue manifestándose con relativa libertad, todo puede cambiar en cuestión de minutos, sobre todo desde que Zelaya haya llamado a la desobediencia civil, el ejército continúe pisando las calles y la propia organización de Barahona apela a la rebeldía.

¿Qué ha cambiado en Honduras desde el pasado 28 de junio?

Se ha retrocedido 50 años. Hemos regresado a los tiempos de las repúblicas bananeras, días en las que la oligarquía junto con el ejército hacia lo que quería con el beneplácito de Estados Unidos.

Además este golpe significa un atraso en el desarrollo social, político y económico, porque lo dan los sectores más atrasados de la sociedad, esos que se oponen al desarrollo común. Aunque sean ricos y vistan trajes, su opción no es en realidad la del progreso.

¿Por qué creen ustedes que se da el golpe?

Bueno, lo evidente es que el régimen golpista representa los intereses económicos de una minoría que vio amenazada su hegemonía cuando Zelaya empezó a actuar sin contar con la receta que éstos le imponían.

Explíqueme eso.

Cuando él llega a la presidencia apoyado por estos sectores del poder tradicional, Zelaya se sale del esquema heredado por estas elites y se va acercando al pueblo, con cambios que poco a poco lo acercan a los más desfavorecidos.

Primero decide una licitación para comprar los combustibles energéticos de este país. Esa licitación fue boicoteada. Luego se une a PetroCaribe. Después se adhiere al Alba, proyecto que ha beneficiado, probadamente, a los sectores más pobres del hemisferio, erradicando el analfabetismo, dando apoyos al campo, bonos a estudiantes, etc. Después, aprueba una subida del salario mínimo. Este salario mínimo nunca fue subido tanto como hasta que llegó Zelaya. El diciembre pasado se da la negociación entre empresarios y trabajadores pero finalmente fracasa, pues los empresarios querían bajarlo, ¡ni tan siquiera mantenerlo! Por último, el presidente aprobó la subida unilateralmente. Los empresarios recurrieron, pero la corte finalmente da la razón a Zelaya y los trabajadores, confirmando el derecho a la subida. Esto, evidentemente, creó un importante malestar en las clases dirigentes del mundo empresarial. No se lo perdonaron.

El 1, 2 y 3 de junio se da la asamblea de la OEA en San Pedro Sula. Acá se querían suspender las sanciones a Cuba y se logró. Desde ese momento la guerra contra el presidente Zelaya se hizo abierta.

Y, por último, se planteó la consulta al pueblo hondureño para ver si estábamos de acuerdo o no en poner una cuarta urna en las elecciones con el fin de votar a favor, o no, de una asamblea constituyente. Eso, a ojos de la oligarquía, fue la gota que colmó el vaso, pues veía con claridad que definitivamente su histórico control político se desvanecía.

¿Realmente tenían miedo?

Sin duda, pero a lo que verdaderamente tienen miedo los oligarcas es a la reforma de la Constitución, eso los aterra, pues afectaría a sus negocios, al comenzar a perder parte de sus injustos privilegios, como es el no pagar impuestos en cantidad de sectores.

Nosotros queremos aclarar que el golpe no es contra Zelaya, sino contra todo el pueblo hondureño. Nos niega cualquier posibilidad de cambio por muy legitimo y democrático que sea. Los golpistas quieren mantener todo como antaño, el pueblo abajo y ellos arriba.

Tras estos días de infructuosa negociación, ¿hay algo que para ustedes sea negociable?

Muchas cosas lo son. Lo que es innegociable es el regreso del presidente Zelaya y la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, pues el pueblo tiene derecho.

¿Puede definir su movimiento?

En Honduras todo lo que son los sectores populares, el llamado "bloque popular", estamos aglutinados en el "Frente Nacional contra el golpe de Estado". Somos campesinos, maestros, indígenas, mujeres, médicos, sindicalistas, etc. y tenemos una dirección en la que nos coordinamos para resistir y responder a los desafíos impuestos por los golpistas.

¿Cuáles son sus instrumentos de lucha?

La razón, la capacidad de movilización y, sobre todo, muy importante, el apoyo de la mayoría de la comunidad internacional. Para nosotros, ese apoyo internacional es determinante, nos anima a seguir.

¿Y cómo viven esa lucha?

Se han dado asesinatos, arrestos, palizas y registros injustificados. En la zona norte, donde apenas hay medios de comunicación, la represión es aún peor. Pero el día en que realmente quisieron dejar claro hasta dónde podían llegar fue cuando nos balacearon en el aeropuerto, matando a un joven manifestante e hiriendo a varios otros.

Pero resistimos. Por ejemplo, hace poco nos ametrallaron un autobús de ciudadanos que iban a una concentración, como no paramos ni nos asustamos, nos hicieron bajar del autobús y retroceder. Más aún así conseguimos llegar al punto de protesta. Y ahora vamos a golpear su economía, que es donde de verdad les duele.

¿Critican mucho el papel de los medios de comunicación frente a la actual crisis?

Si, porque es un escándalo. Desde el primer día del golpe, los medios se han posicionado ferozmente a favor del golpe. No es casualidad, dado que todos los medios de gran difusión están vinculados a las elites. Los pocos que eran objetivos, no digamos ya críticos, los cerraron. Todavía hoy el ejército monta guardia en la entrada de varios de los clausurados. Es lamentable que cierta prensa internacional trate a Micheletti de demócrata.

Se ha dado y se da un salvaje cerco mediático para que el pueblo no sepa nada. Si hoy se sabe algo de lo que pasa es gracias a los medios internacionales que han llegado y han tenido la suerte de no ser expulsados, como les sucedió a varios venezolanos.

¿Se declaran en rebeldía?

El pueblo está rebelado en contra del régimen golpista, no en contra de la gente. El artículo 3 de nuestra Constitución dice que no debemos apoyar a un gobierno usurpador como éste, un gobierno no votado, que ha sido impuesto en contra de la voluntad del pueblo y de los intereses de éste.

¿Hasta dónde puede llegar su resistencia?

No tenemos limites en nuestra resistencia. Los limites los pondrán la cohesión del pueblo y su accionar en la defensa de su soberanía. Pero repito, aunque somos un movimiento pacífico no tenemos limites. Estos -los límites- vendrán más bien dictados por la dirección en la que los golpistas quieran llevar su agresión contra el pueblo.

Leer completo...

  © Blogger template Writer's Blog by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP