Desmiente Chávez ingreso de tropas venezolanas a Honduras.

lunes, 29 de junio de 2009

En declaraciones divulgadas este lunes por la estatal Agencia Bolivariana de Noticias, Chávez dijo en Nicaragua que "nunca lo haríamos (enviar tropas venezolanas a Honduras) por el sacrosanto respeto a la soberanía hondureña".
Caracas.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, negó hoy que tropas venezolanas hayan ingresado a Honduras como informaron medios locales e internacionales, y reafirmó el respeto de su gobierno a la soberanía del país centroamericano.
En declaraciones divulgadas este lunes por la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), Chávez dijo en Nicaragua que "nunca lo haríamos (enviar tropas venezolanas a Honduras) por el sacrosanto respeto a la soberanía hondureña".
"Aquí estamos para apoyar respetando al pueblo de Honduras", aseveró el líder de la Revolución Bolivariana al intervenir en una reunión extraordinaria de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que se realiza en Nicaragua.
ABN aclaró que lo que Chávez ha exigido de forma pública, tras el golpe de Estado perpetrado la víspera contra el gobierno de Manuel Zelaya, son "demostraciones de solidaridad con Honduras, más allá de meras declaraciones".
"Hemos venido a pronunciarnos con mucho vigor y con mucha fuerza, a hacer un llamado a todos los gobiernos del continente, que no nos quedemos con la mera declaración", dijo el gobernante venezolano al intervenir en el conclave de la Alba.
Chávez advirtió, en ese sentido, que "no basta decir que condenamos (el golpe de Estado en el país centroamericano), exigimos demostraciones de solidaridad con el pueblo de Honduras y con el presidente constitucional de este país, Manuel Zelaya".
El mandatario venezolano destacó que "no sólo hemos venido a dar declaraciones; es un plan jurídico, político y social el que hay que elaborar para apoyar al pueblo de Honduras".
Aclaró, sin embargo, que "no hay negociación posible con estos golpistas (nuevas autoridades hondureñas), que renuncien. Hay que ser muy firmes, como las rocas, ante unos golpistas a los que hay que decirles que entreguen el gobierno al presidente Zelaya".
La víspera, el Congreso hondureño posesionó como nuevo presidente de la República al legislador Roberto Micheletti, luego que Zelaya fuera capturado por tropas del Ejército y enviado por la fuerza a Costa Rica.

Daniel Ortega asegura bienestar de la canciller Patricia Rodas.
El presidente anfitrión de la Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) informó la madrugada de este lunes que la canciller hondureña, Patricia Rodas, quien fuera secuestrada el domingo por militares golpistas, partió desde Honduras con rumbo a México, y que se encuentra bien de salud.
“Me informaron que hace 20 minutos la canciller Patricia Rodas partió de Honduras con destino a México, donde el presidente Felipe Calderón la va a recibir”, manifestó Daniel Ortega entonces.
Asimismo, sostuvo que la Canciller podría sumarse este lunes a la cumbre de emergencia convocada por el SICA (Sistema de Integración Centroamericana), que se escenificará en la misma capital centroamericana.
Horas antes, la enviada especial de Telesur a Tegucigalpa, Madelein García, reportó que la funcionaria se comunicó con sus familiares y aseguró que se encuentra bien.
Mientras tanto, comenzó en la nación centroamericana un toque de queda ordenado por el presidente de facto Roberto Micheletti, a partir de las 21H00 locales (15H00 GMT) y por 48 horas.
Este domingo se produjo en Honduras un golpe de Estado que adelantaron autoridades militares de esa nación en desconocimiento de la institucionalidad democrática, que culminó con el secuestro y traslado a la fuerza del presidente constitucional y elegido democráticamente, Manuel Zelaya a Costa Rica.
Esto, horas antes de que iniciara una consulta popular para determinar si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, debía iniciarse este domingo en Honduras con la apertura de los centros de votación que fueron habilitados en los parque de las principales ciudades de ese país centroamericano.
Por su parte, el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, expresó, durante la reunión extraordinaria de los países del ALBA, que aún cuando fue secuestrado y sacado a la fuerza de su país sigue “siendo el ciudadano que los hondureños escogieron para dirigir el país durante cuatro años”.
“Mi periodo termina el próximo año, no termina este año; por tanto, tengo toda la autoridad moral, todo el apoyo de la comunidad internacional, todo el apoyo de los sueños y aspiraciones de una humanidad que lucha siempre por escalar posiciones y todo el apoyo del pueblo hondureño para regresar a tomar posición de mi cargo”, sostuvo Zelaya Rosales.

Honduras bajo golpe de estado
Mauricio David Idrimi
Al Dorso.
En la madrugada de este domingo 28 de junio fuerzas militares secuestraron al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, con lo que se perpetró un golpe de Estado contra el mandatario centroamericano, que había convocado a una consulta popular para decidir sobre el establecimiento de una Asamblea Constituyente que habilitara una reforma constitucional. Zelaya fue expulsado del país de inmediato, según fuentes citadas por una radioemisora local. "Ignoramos a qué país fue enviado, pero fuentes fidedignas confiaron que Zelaya ha sido sacado de Honduras", dijo la cadena local de radio HRN. "Aparentemente viajó en su avión presidencial a Venezuela", agregó la estación. Ninguna fuente militar ni estatal confirmó la versión de la radio. Un aliado del presidente, el dirigente campesino Rafael Alegría, dijo a Radio Cadena de Noticias: "Se trata de un golpe de Estado... eso es lamentable". "Hubo disparos, pero no sabemos mucho lo que pasó", agregó. "Pero los asaltantes sacaron por la fuerza al gobernante y se lo llevaron a un sitio que ignoramos aún". Todo parecía tratarse de una venganza contra el mandatario derrocado. ¿Por qué? Zelaya destituyó el jueves 25 de junio al máximo jefe militar, general Romeo Vásquez, por negarse a cooperar en su consulta para impulsar reformas constitucionales. Aceptó la renuncia por igual motivo del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, pero la Corte Suprema y el Congreso restituyeron al oficial. La consulta no era supervisada por el Tribunal Supremo Electoral, el único organismo estatal para hacerlo. No obstante, f ue rechazada por la Corte Suprema, la fiscalía general, el Congreso, la procuraduría general. "Volvimos a los golpes de Estado, eso es lamentable", sostuvo Alegría. Por otra parte, ya la Organización de Estados Americanos condenó esta situación: e l secretario general de la OEA , José Miguel Insulza, condenó "severamente" el golpe militar y pidió la colaboración del mundo contra esta crisis política.
La consulta popular, para determinar si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, debía iniciarse este domingo en Honduras con la apertura de los centros de votación que fueron habilitados en el parque de las principales ciudades de ese país centroamericano. La consulta, convocada a partir de la firma de más de 400 mil ciudadanos hondureños, ha sido objeto de rechazo por parte de ciertos sectores políticos y sociales de Honduras, lo que les ha llevado incluso a intentar un golpe de Estado contra el presidente de ese país, Manuel Zelaya. En declaraciones a la prensa, Insulza, que ha convocado a una reunión urgente del Consejo Permanente de la OEA para analizar la crisis, exigió a los golpistas dar a conocer "de inmediato" el paradero del presidente Manuel Zelaya y que la comunidad internacional se una en contra de esta "grave alteración del proceso democrático del continente". Pero, ¿será que estamos ante una nueva oleada de inestabilidad política en una región donde vuelven agitarse fantasmas de golpes cívico militares contra gobiernos que se pronuncian contra viejos modelos que siguen persistiendo? ¿Cómo es posible que la historia hondureña se repita en este año 2009?
Como suele suceder en esta historia desagradable para los países de América latina, Honduras aún no ha podido desligarse de un pasado turbulento marcado por el golpismo, el poder de las clases conservadoras y el siempre presente intervencionismo norteamericano implícito y explícito. Antigua colonia española, desde 1840 hasta el decenio de 1980 este país centroamericano fue frecuentemente dirigido por dictaduras conservadoras. Las elecciones tenían poca significación y las revoluciones fueron frecuentes. En el transcurso del siglo XX, la importancia creciente de las plantaciones de bananeros pusieron al país bajo la dominación de las compañías fruteras norteamericanas, tales como United, Standard y Cuyamel. La United Fruit Company compró Cuyamel, en 1929, e hizo de Honduras una "república bananera". Aún cuando ellas contribuyeron poco al desarrollo general del país, las compañías fruteras le dieron un producto de exportación mayor, desarrollaron las zonas portuarias del Caribe e hicieron, indirectamente, de San Pedro Sula, una zona de población importante. En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido por la United Fruit Company, llegó al poder y ejerció una dictadura enérgica hasta 1948. Juan Manuel Gálvez le sucedió y emprendió la modernización del país. Su política engendró una huelga general de los obreros de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta huelga marcó la decadencia de la influencia de la United Fruit. Fue bajo la presidencia de Gálvez que Honduras adhirió a la Organización de los Estados de América Central. En 1954, un régimen democrático fue puesto en marcha y el liberal Ramón Villeda Morales llegó a la presidencia de la República. Hizo adherir al país al Mercado Común Centro-Americano (MCCA) y lanzó programas en favor de una reforma agraria y de la educación. En 1963, su discutida política, asociada a la aprehensión provocada por la suba del comunismo en Cuba, desembocó en un golpe de Estado, conducido por el coronel Osvaldo López Arellano. Y es aquí donde comienza una historia aún más oscura.
Los militares se adueñaron del país, fuertemente financiados por Washington y muy comprometidos en su lucha contra el comunismo. Los militares se hicieron amos y señores del país, y en alianza con las familias oligárquicas tradicionales llevaron a cabo una política de agresión regional muy severa. En 1969 de hecho se enfrentaron a El Salvador en la tristemente célebre “guerra del fútbol” por cuestiones fronterizas y problemas inmigratorios. Pero la presión internacional y las protestas populares obligaron a los militares a llamar a elecciones en 1981. En noviembre de 1981, los hondureños votaron en las primeras elecciones presidenciales en 18 años y fue elegido presidente Roberto Suazo Cordova, del P artido Liberal. Después de que el Frente Sandinista de Liberación Nacional tomara el poder en Nicaragua el 19 de julio 1979, Honduras comenzó a ser el privilegiado otra vez militarmente por Estados Unidos, quien hizo de este país su gendarme en América Central, para apoyar a la "contra" nicaragüense y vigilar la frontera con El Salvador, dónde la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional tomaba fuerza. Al frente de la e mbajada estadunidense en Tegucigalpa estaba el embajador John Negroponte, un experto en Vietnam. El hombre fuerte era el g eneral Gustavo Alvarez Martínez, quien aplicó la desaparición forzada de personas como una de las formas represivas. Este g eneral se graduó como subteniente en el Colegio Militar de la Nación en El Palomar, Argentina, en los años '60. Recibió luego cursos de Estado Mayor en Buenos Aires.
Paralelamente a esas elecciones en noviembre 1981, jefes militares y oficiales de inteligencia de 20 países latinoamericanos se encontraron discretamente con oficiales estadounidenses en Washington. El secretario de Defensa Caspar Weinberger y el ministro de defensa salvadoreño José Guillermo García fueron los oradores principales de esta reunión en la cual se discutió como contrarrestar "el terrorismo, la subversión y la insurrección armada" en toda América Latina. Y en esas fechas viajó la embajadora ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick a Argentina, Uruguay y Chile, para charlar sobre el incremento del involucramiento militar de esos países en Centroamérica. Mientras, en Honduras, militares norteamericanos organizaban una fuerza paramilitar latinoamericana, financiada con dinero de la CIA. Esto significaba que los militares a pesar de las farsas electorales seguían siendo los señores dela guerra que custodiaban los intereses de los terratenientes locales y las inversiones extranjeras en el país. En el decenio de 1980 la geografía hizo inevitable que Honduras y sus pretorianos se involucraran en la guerra contra el gobierno sandinista patrocinada por Estados Unidos. Ronald Reagan y el Pentágono convirtieron de inmediato a Honduras en un enclave de lanzamiento para los ataques de los “contra” sobre la Nicaragua sandinista. El terreno hondureño pronto se vio salpicado con pistas de aterrizaje, almacenes de provisiones y campamentos base para las tropas de los “contra”. Miles de unidades regulares de Estados Unidos (y mucha CIA y veteranos vengativos de Vietnam) y de la Guardia Nacional de Honduras se turnaban el servicio en el país y la economía local estaba inundada por la afluencia de cientos de millones de dólares. Todas estas actividades reforzaron el poder de los militares hondureños.
El gobierno civil sobrevivió al menos nominalmente cuando Rafael Callejas asumió la presidencia en 1990. En 1993 el Partido Liberal mantenía su poder con el triunfo de Carlos Reina. Tanto Callejas como Reina se sumaron a la ola neoliberal del Consenso de Washington y los tecnócratas del FMI y el Banco Mundial inundaron el Ministerio de hacienda del país. Pero el país se vio sumido en la decadencia económica y la gran corrupción venida de…los militares dueños del país. Reina, bajo presión popular y delos medios progresistas de comunicación del país, intentó corregir esta situación y anunció medidas para contrarrestar el pode r de las fuerzas armadas, implicadas con negociados turbios del narcotráfico internacional. También se llevó a cabo un plan de gobierno para investigar los casos de desaparecidos en los tiempos de las dictaduras militares y de los años del decenio de 1980. Inmediatamente los hombres del ejército desplegaron tanques a las calles de Tegucigalpa en agosto de 1995 como demostración de fuerza. El despliegue militar habló por sí mismo.
Honduras es uno de los países más pobres del continente, y conocido mucho tiempo como una "república bananera". Esta ubicado en América Central, bordeado por Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y tiene costas del lado del Pacífico y sobre todo del lado del Caribe. Tiene una superficie de 112.492 kilómetros cuadrados y una población de unos 5,5 millones. El 63% de las familias hondureñas sufren de desnutrición, miles de chicos viven en la calle y más del 55 % está desempleado. Una vez más esta situación no importa y los poderosos intereses de los militares se adueñaron del país. Zelaya, quien asumió en enero de 2006, parecía un dirigente hondureño más dispuesto a dejar el status quo de Honduras, pero sus posteriores alianzas con la Venezuela chavista y el ingreso al ALBA lo hicieron presa de la desconfianza del mundillo empresarial local y las fuerzas armadas. Washington también se sumó a esa desconfianza y le retiró todo el apoyo a Zelaya. Lo cierto que en Honduras otra vez la historia pretoriana se repite y un golpe de Estado se hace con el poder en este país centroamericano. Un golpe condenable y que hay que repudiar. Un golpe que parece ser un aviso de que los cuarteles, los sectores poderosos de siempre y los intereses foráneos no descansarán hasta doblegar los nuevos tiempos de integración latinoamericana. H a llegado el turno de Honduras… ¿Cómo sigue esta historia?

Comienza la persecución a líderes populares en Honduras


Rebelión


Organizaciones sociales de Honduras denunciaron desde Tegucigalpa que ya se inició la persecución contra dirigentes populares, por parte de los cabecillas del golpe de Estado, que fue perpetrado hoy en el país centroamericano.
Sobre dirigentes de la Coordinadora del Bloque Popular y del Comité de Organizaciones Populares e Indígenas (COPIN), pesan incluso órdenes de captura. En esta situación, de riesgo para su libertad y su vida, se encuentran los líderes Marvin Ponce, Andrés Pabón, César Hans y Rafael Alegría.
Alegría , dirigente campesino de Honduras y miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de Vía Campesina, se encontraba esta mañana frente al palacio presidencial hondureño, desde donde conversó telefónicamente con el presidente Hugo Chávez Frías.
También están siendo perseguidos, aun cuando no hay una orden escrita en contra suya, los dirigentes sociales Juan Baraona, Carlos Humberto Reyes, Cuter Castillo, Berta Cáceres y Salvador Súñiga.
En este momento, se encuentra en desarrollo en Honduras un golpe de Estado, realizado para impedir una consulta popular planificada para este domingo. En la acción antidemocrática se encuentran involucrados la oligarquía hondureña, la dirigencia eclesiástica, medios de comunicaicón, sectores militares, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia. El presidente Manuel Zelaya fue secuestrado y enviado a Costa Rica.

Un golpe para callar al pueblo hondureño
Rebelión

Horas antes de dar inicio a una consulta popular que decidiría sobre la instalación de una cuarta urna en las elecciones del próximo 29 de noviembre, en la que se determinaría la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en la República de Honduras; un Golpe de Estado orquestado por una pequeña cúpula de las fuerzas armadas del país, apoyada por la extrema derecha burguesa y las empresas de medios de comunicación, ha vulnerado la democracia latinoamericana y la potestad del pueblo hondureño de decidir sobre sus asuntos internos.

Siguiendo la moderna receta imperialista para llevar a cabo Golpes de Estado, un grupo de militares sublevados secuestraron durante la madrugada de este domingo al presidente legítimo de la república Manuel Zelaya, obligándolo por la vía de las armas a abandonar el territorio hondureño, apoyados por un cerco mediático que impide al pueblo conocer los hechos que se desarrollan. A esto se suman los cortes en el suministro eléctrico, la interrupción de las señales de los medios estadales y las denuncias de violación de derechos humanos a ciudadanos hondureños, funcionarios gubernamentales y diplomáticos extranjeros acreditados en el país, por parte del gobierno de facto.

La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad condena el Golpe de Estado en contra del presidente constitucional de la República de Honduras, Manuel Zelaya y repudia cualquier ataque en contra de la dignidad de la nación hondureña. Nos solidarizamos con el espíritu democrático del hermano país centroamericano, reiterando nuestro compromiso con la libre determinación de los pueblos y exigiendo el respeto a las instituciones legítimamente constituidas.

Exigimos el cese de las agresiones y acusamos públicamente a los militares golpistas que usan las armas en contra del pueblo, denunciando a los medios de comunicación cómplices que desvirtuando su labor, se apegan a los intereses hegemónicos.

Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a los movimientos sociales y a los pueblos del mundo a condenar y manifestarse masivamente en contra del Golpe de Estado, exigiendo el retorno de la legalidad y la institucionalidad en Honduras. Así mismo, desconocemos cualquier gobierno que pretenda instaurarse en el poder por la fuerza, convocando al pueblo hondureño a resistir contra el fascismo y la burguesía reaccionaria y conservadora, hasta tanto sea restituida la democracia.

“Al dar el golpe de Estado, a las FF.AA. y a la derecha, se les ha caído la máscara”
Mario Casasús
El Clarín de Chile


En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, el poeta Fabricio Estrada (Honduras, 1974) denuncia, con la palabra, el golpe de Estado iniciado ayer por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y que tiene en toque de queda a la población hondureña. El escritor afirma categóricamente ante las preguntas de Clarín : “ Creíamos que se iba a acrecentar la crisis política sin la intervención directa de unas Fuerzas Armadas que se suponían profesionales y no deliberantes”
Autor de los libros de poesía : Sextos de Lluvia (1998); Poemas contra el miedo (2001); Solares (2004); e Imposible un ángel (antología, 2005). Ha participado en el Festival de poesía de Medellín (Colombia) y en el V Festival La poesía tiene la palabra, Casa de América (España), inclusive, TVE lo entrevistó para un programa especial sobre la problemática actual de Honduras, con las maras.
El poeta Fabricio Estrada respalda el gobierno del Presidente de Honduras: “ Mel Zelaya abrió un espacio anhelado por todas las fuerzas progresistas de Honduras para beneficio de todas las clases desposeídas y marginadas históricamente en este país. Lo que su Gobierno ha logrado es una plataforma de acción a ser tomada como relevo por sectores sociales interesados en un cambio estructural de Honduras. Entre sus logros: dio poder de participación a una población eternamente apartada de las decisiones de Estado; eso vino a erosionar aceleradamente a una clase política tradicional”.
MC .- Despertaron con la noticia de un secuestro, ahora el Congreso trata de legitimar el golpe de Estado, ¿cómo recibieron estas noticias en Tegucigalpa?
FE.- Todos sabemos -incluidos los reaccionarios- que la sesión en el Congreso es una farsa para legitimar jurídicamente el golpe de Estado, muy a tono con la actual Constitución de la República que se ha venido rompiendo según las jugadas políticas convenientes al alto empresariado y los grupos de poder fácticos que dominan de manera oscurantista este país desde décadas. La oligarquía y parte de un pueblo desorientado por el bombardeo mediático han venido clamando por un golpe de Estado desde hace tres semanas, así que en parte no es sorpresa lo que ha pasado, sin embargo, no se esperaba semejante desproporción en los procedimientos militares. Creíamos que se iba a acrecentar la crisis política sin la intervención directa de unas Fuerzas Armadas que se suponían profesionales y no deliberantes. Pero en la conciencia colectiva tenemos muy presente el terror histórico que las FF.AA. incubaron el ser hondureño durante décadas de dictadura, así que la máscara se les cayó.
MC .- Entonces, ¿la encuesta por La Cuarta Urna es un chivo expiatorio?, ¿tenías la intención de participar en el ejercicio ciudadano convocado por el Presidente Zelaya?
FE.- Casi cuatrocientas mil personas habíamos dado nuestra firma de participación. La Cuarta Urna estaba dirigida a la convocatoria popular para una Asamblea Constituyente que estructuralmente limitara los espacios de acción política que los empresarios transnacionales y criollos mantienen en el país. De una u otra forma esta crisis iba a tener la explosión que hoy vemos ya que las organizaciones populares han venido cohesionando de una crisis a otra su lucha frontal y unívoca durante los siete años anteriores hasta ahora.
MC .- El más reciente golpe de Estado en Latinoamérica ocurrió en abril de 2002, contra el gobierno del Presidente Hugo Chávez; pero no olvidamos cuando aviones de las Fuerzas Armadas sobrevolaron la capital de Chile, el 11 de septiembre de 1973. ¿Por qué seguimos siendo intervenidos por los milicos y las burguesías trasnacionales?
FE.- El mismo sonido que escuchábamos de los aviones F-5E en la década de l980 nos despertó hoy increíblemente. Una vez más la represión sicológica sale del telón militar que había estado enmascarado en un comportamiento civilizado y no beligerante. Las clases políticas continuaron su promiscuidad secreta con las FF.AA. y nunca dejaron de tentar y atentar a esas FF.AA. contra los supuestos logros democráticos alcanzados por la voluntad popular. Finalmente esa incitación se ha concretado hoy con la complicidad de la Iglesia Católica y Protestante quienes llegaron incluso a rezar a las puertas de los batallones para que intervinieran y detuvieran al satanizado Gobierno de Mel Zelaya.
MC .- ¿El Presidente Zelaya desempeñaba un rol progresista?, ¿quién sería su sucesor el próximo año?
FE.- El Presidente Mel Zelaya abrió un espacio anhelado por todas las fuerzas progresistas de Honduras para beneficio de todas las clases desposeídas y marginadas históricamente en este país. Lo que su Gobierno ha logrado es una plataforma de acción a ser tomada como relevo por sectores sociales interesados en un cambio estructural de Honduras. Sus logros no sólo han sido rebajas de precios o aumentos de salarios: activó políticamente y dio poder de participación a una población eternamente apartada de las decisiones de Estado; eso vino a erosionar aceleradamente a una clase política tradicional que ya había recibido una advertencia frontal con el 62% de abstención en las pasadas elecciones internas del Partido Liberal y Partido Nacional en el 2008. El sucesor tendría que salir de este movimiento progresista que se cohesionará aún más con los hechos acaecidos hoy día.
MC .- ¿Qué trayectoria tiene el usurpador Roberto Michelitti en la política local?, ¿quién será el candidato de la derecha en noviembre de 2009?
FE.- Roberto Michelitti tiene más de treinta años de participar como diputado y militante del Partido Liberal, y es uno de los más fundamentalistas conservadores en el ruedo nacional, dueño masivo de medios de transporte y beneficiario de la venta de líneas de operación de telefonía celular en Honduras, Digicel. Actualmente es el Presidente del Congreso Nacional y el año pasado durante la histórica Huelga de Hambre de los Fiscales en contra de la corrupción dentro del Ministerio Público, fue el principal opositor al movimiento que logró despertar una nueva conciencia de lucha popular; además, es repudiado por las propias bases del Partido Liberal al ser nombrado de dedo a la Presidencia del Central Ejecutivo del Partido Liberal. Como ven, este es el curriculum vitae del flamante golpista Roberto Micheletti. Con este golpe se demuestra que sólo existe una representación política de ultra derecha en el bipartidismo hondureño.
MC .- ¿Qué lecturas está haciendo la prensa local?, ¿peligra la libertad de expresión?
FE.- La prensa independiente fue cercada, mientras que los medios corporativos y mediáticos de Rafael Ferrari –zar de las comunicaciones en Honduras- han desinformado de manera permanente y vergonzosa junto a los diarios La Prensa, La Tribuna y El Heraldo, que pertenecen al empresario y vendedor de armas Jorge Canahuati y al ex presidente de la República Carlos Flores Facussé, eterno componedor tras bambalinas de la política criolla nacional. Es de hacer constar la criminal presencia mediática del periodista de opinión Renato Álvarez, quien de manera sistemática ha infundado temores oscurantistas y desbalanceado la capacidad de orientación del público hondureño con invitaciones diarias a los principales instigadores del golpe militar a través de su programa Frente a Frente. Así que el periodismo hondureño se ha coludido masivamente en Prensa y Televisión descaradamente, salvo honrosas excepciones, marcados por una corrupción que es para todos es un secreto a voces.
MC .- Siendo poeta, ¿de qué forma externarás tu indignación?
FE.- Estas respuestas son la muestra de la verdadera indignación que todo poeta debería trasladar desde su fe en lo humano a lo político militante.
MC .- ¿Con qué otros poetas de Latinoamérica estás en comunicación para denunciar el golpe de Estado?
FE.- Con casi todos, de manera directa e indirecta. Los poetas de mi espectro generacional (1974) han sido absolutamente solidarios en toda Latinoamérica y han sabido replicar este llamado.
MC .- ¿En Honduras confían en la gestión de la comunidad internacional?, ¿crees que se revierta el golpe de Estado y regrese Zelaya a la Presidencia de Honduras?
FE.- Es lo menos que esperamos, en ambas posibles soluciones. De lo contrario estamos obligados a revertir la situación por nuestros propios medios, siendo consecuentes con lo que por años hemos anunciado desde la poesía y del arte en general.
MC .- Finalmente, ¿a qué te refieres cuando dices: “las organizaciones populares tomarán acciones inciertas”?
FE.- Las soluciones populares tienen su propia evolución una vez que se ha desconocido su voluntad democrática.

  © Blogger template Writer's Blog by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP